LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DESTINARON 155 MILLONES DE EUROS A ACCION SOCIAL EN 2002

- Niños y discapacitados, principales beneficiarios

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas españolas destinaron el año pasado 155 millones de euros a proyectos de acción social, según un informe realizado por la Fundación Empresa y Sociedad, en el que se incluye la informació sobre acción social de 91 empresas españolas, entre las que figuran siete de las diez mayores del país.

En el estudio, publicado por segundo año consecutivo, se recogen por primera vez los datos de cuánto dedican las empresas a este tipo de proyectos de asistencia social y revela la importante evolución de este sector en España.

España está a la cabeza de Europa en materia de acción social junto con el Reino Unido, no tanto por la cantidad de dinero que destina, sino fundamentalmente en términosde calidad de la gestión.

Según la Fundación Empresa y Sociedad, el concepto de la acción social ha evolucionado desde que se implantó como una idea de "donativo" hasta ser considerado en la actualidad como una parte fundamental de las empresas que mejora el entorno competitivo de las mismas.

La mayoría de las empresas comienzan a plantear la acción social como una cuestión que les ayuda a generar buenas relaciones internas, una publicidad positiva y que contribuye a una motivación de los empleads.

Esta primera fase es en la que se encuentran el mayor número de empresas en España y es previa a la consideración de que la acción social puede ser un factor estratégico, una fase que ya han alcanzado una decena de empresas.

El informe cifra en 155 millones de euros la inversión total de las empresas que han cuantificado los recursos que dedican a acción social. De esa cantidad, el 85% son aportaciones en dinero, el 12% se refieren a aportaciones en especie y un 3% se contabiliza en tiempo de os empleados.

De los 749 proyectos sociales incluidos en el informe, el 44% ha recibido aportación financiera de las empresas, mientras que el 43% ha recibido aportación de productos. El 23% de han apoyado en sus empleados y, por último, el 10% ha consistido en integración laboral.

Respecto a los colectivos que más se benefician de la acción social desarrollada por las empresas, el informe revela que son los niños y las personas con discapacidad sus principales destinatarios, con un 21% y un 17%,respectivamente, del total de 749 proyectos implantados. Asimismo, revela que las empresas apenas dedican atención a los grupos tradicionalmente más difíciles de integrar, como drogodependientes en proceso de rehabilitación (3%), ex reclusos (2%) o personas sin techo (1%).

El informe también destaca que la acción social mejor percibida no es la de las empresas mayores o más conocidas, ni tampoco corresponde a las que más recursos dedican. En este sentido, concluye que no hay una correlación entre invesión y beneficio. Según el Ránking 2002, que recoge los datos de las empresas mejor percibidas por su acción social, el primer lugar lo ocupa la empresa de mensajería MRW, seguida del Grupo Telefónica, el grupo Eroski, Iberia, Coca-Cola España, IBM, Unión Fenosa, Carrefour, El Corte Inglés y el Grupo Vip's.

Las 91 empresas participantes en el estudio -entre ellas Iberia, MRW y Unión Fenosa, patrocinadores del informe- son líderes en acción social, agrupan a más de un millón de empleados y suponen un vlumen de negocio de 261.000 millones de euros. Representan a 7 de las 10 mayores del país y a 34 de las 100 mayores, 16 de ellas forman parte del Ibex 35 y todas ellas han participado de forma voluntaria en este informe aportando los datos de su trabajo en acción social.

(SERVIMEDIA)
15 Mayo 2003
SBA