ETA

LAS EMPRESAS DE ELECTRÓNICA RECHAZAN LA PROHIBICIÓN DE USAR PLOMO EN PILAS INCLUIDA EN LA NUEVA DIRECTIVA DE RESIDUOS

- La norma deberá trasponerse a la legislación española antes de junio de 2008

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones (Asimelec) mostró hoy su rechazo a la directiva sobre residuos de pilas y baterías adoptada por el Parlamento Europeo, que incluye, entre otras propuestas, la prohibición del uso de plomo o la ampliación de los objetivos de reciclado del 50 al 55%.

Asimelec, como miembro de la Asociación Europea dePilas (EPBA-European Portable Battery Association), ha dado a conocer su posicionamiento en el proceso de codecisión del Parlamento y el Consejo Europeo a la propuesta de Directiva de Pilas y Baterías, que establece una serie de medidas medioambientales referidas al diseño, organización, recogida y gestión de pilas y baterías usadas.

El objetivo principal de este proyecto es armonizar en toda la Unión Europea el porcentaje que, sobre el total de estos productos que se ponen en el mercado, debe ser reciclado y homogeneizar los sistemas para ello.

Entre los aspectos más críticos del texto legislativo de la directiva, Asimelec se refiere a una enmienda que cambia el objetivo de esta normativa. "El Parlamento cambia el objetivo de armonización del mercado de pilas y baterías por la prohibición de uso de metales pesados en estos productos", asevera en un comunicado.

En este sentido, advierte de que el sector no puede apoyar la referencia a la prohibición del uso de plomo en el objetivo general del texto legislativo, ya que entiende que el uso de plomo en pilas y acumuladores no está prohibido por la directiva.

Aunque reconoce la necesidad de desarrollar campañas de sensibilización y concienciación ciudadana para fomentar la separación en origen, el sector aclara que la responsabilidad de financiación no debe de ser exclusiva de los productores, sino que "debería ser asumido de forma voluntaria por todos los agentes involucrados, y, en el caso de los productores, repartiendo en función de la cantidad de productos que ponen en el mercado".

Tampoco comparte la obligación de etiquetados, ya que, a su juicio, no es viable establecer un sistema adecuado y armonizado a este respecto y podría crear confusión de cara al consumidor.

OBJETIVO "INALCANZABLE"

En cuanto a los objetivos de reciclado, el sector se muestra contrario a la propuesta de incrementar dichos objetivos del 50 al 55%,

"Un objetivo del 55%, además de no ser alcanzable -en determinados estados miembros no habrá suficiente material reciclable- también sería problemático, ya que cualquier método encaminado a identificar los componentes de las baterías sería complejo y requeriría cambios tecnológicos y de sistemática de separación de residuos cuyos costes se estiman desproporcionados para el objetivo perseguido", indica la asociación.

Asimelec sí apoya la participación obligatoria de los distribuidores en la recogida de residuos, al considerar que "es un prerrequisito indispensable para la implementación de sistemas eficaces de recogida y gestión de pilas y baterías usadas y para lograr ratios de recogida adecuadas a los objetivos de la futura legislación".

Tras la negociación final de la propuesta, la directiva adoptada por el Parlamento Europeo habrá de trasponerse a la legislación española antes de dos años desde su publicación, que se calcula para junio de 2006, por lo que ésta deberá entrar en vigor antes de junio de 2008.

Se estima que en la actualidad el mercado europeo de baterías y pilas supone 5 billones de unidades al año y alrededor de 150.000 toneladas.

(SERVIMEDIA)
21 Mar 2006
B