LAS EMPRESAS DESPIDIERON A 389.563 TRABAJADORES ENTRE ENERO Y NOVIEMBRE DE 1993, UN 6,1% MAS QUE EN 1992

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 389.563 trabajadoresfueron despedidos entre enero y noviembre de 1993, 22.736 más que en los once primeros meses del año anterior, lo que supuso un aumento del 6,1 por ciento, según datos del Ministerio de Economía y Hacienda.

De ellos, 232.679 fueron despedidos tras pactar en la mayoría de los casos una indemnización con la empresa en los órganos de mediación, arbitraje y conciliación. Otros 99.835 se vieron afectados por expedientes de extinción de empleo y 57.049 zanjaron su caso en los Juzgados de lo Social.

Lasrescisiones de contratos aumentaron por dos de las tres vías legales establecidas: los despidos colectivos (36,4 por ciento) y las sentencias de los Juzgados de lo Social (31,2 por ciento).

Sin embargo, los despidos pactados en los órganos de mediación y arbitraje entre enero y noviembre de 1993, que no incluyen los datos de Madrid, descendieron un 7 por ciento, al pasar de 250.194 rescisiones de contratos en los once primeros meses de 1992 a 232.679 en el mismo período del año pasado.

La cifra d trabajadores afectados por expedientes de extinción de empleo entre enero y noviembre de 1993 es considerablemente superior a la de todo el año 1992 (83.237 despedidos) y es la más alta desde que los socialistas gobiernan en España.

REGULACION DE EMPLEO

A los trabajadores despedidos a través de expedientes de regulación de empleo hay que sumar otros 328.579 trabajadores afectados por suspensiones temporales de empleo y 43.523 inmersos en expedientes de reducción de jornada.

En total, los trabaadores afectados por expedientes de regulación de empleo (despidos, suspensiones de empleo y reducción de jornada) sumaron 471.937 entre enero y noviembre de 1993, 199.790 más que en los mismos meses de 1992, lo que significó un aumento del 73,4 por ciento.

Esta cifra es la más alta desde 1985, año en el que 593.394 trabajadores se vieron afectados por expedientes de regulación de empleo. A partir de ese año la cifra de afectados ha ido disminuyendo hasta el ejercicio 1990, que vuelve a aumentar.

Pese a que las regulaciones de empleo más llamativas son las que presentan las grandes empresas, los datos de la Administración ponen de manifiesto que prácticamente dos de cada tres expedientes presentados corresponden a empresas con plantillas de menos de 25 trabajadores.

El sector más afectado por la crisis es, sin duda, el industrial, al que pertenecen la mayoría de los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo, y dentro de él las compañías automovilísticas y sus empresas auxiiares.

Según un estudio difundido recientemente por UGT-Metal, en la actualidad cerca de 54.000 trabajadores de las empresas de fabricación de automóviles de España están afectados por expedientes de regulación de empleo, lo que representa casi el 60 por ciento del total de empleados del sector (unos 90.000).

Otras industrias con un importante número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo son las metálicas, la construcción naval, la alimentación, la contrucción de maquiaria eléctrica o mecánica y las de calzado, vestido y textiles.

(SERVIMEDIA)
28 Feb 1994
NLV