LAS EMPRESAS DEBEN 1,2 BILLONES A LA SEGURIDAD SOCIAL, SEGUN ADOLFO JIMENEZ

- El índice de morosidad en el pago de cutas se sitúa en el 3,6%, casi la mitad que en la banca

MADRID
SERVIMEDIA

La deuda que las empresas mantienen actualmente con la Seguridad Social asciende a un total de 1,2 billones de pesetas, según datos facilitados hoy por el secretario general para la Seguridad Social, Adolfo Jiménez, que compareció ante la Comisión de Política Social y Empleo del Congreso de los Diputados.

Jiménez explicó que en los últimos siete años (88-95) el índice de morosidad en el pago de cotizacionesla Seguridaad Social se situó en el 3,6% del total de recursos, casi un 50% inferior al que registra el sector de banca y seguros (en torno al 6%).

Según Jiménez, en el período 1988-95, la Seguridad Social recaudó un total de 35 billones de pesetas en concepto de cotizaciones, situándose la deuda que en estos momentos mantienen las empresas con la Seguridad Social en 1,2 billones.

Explicó que de esta cantidad pendiente de cobro, 632.000 millones son deudas notificadas a las empresas, 362.000 estn en trámite de embargo, 69.000 en trámite de subasta, 59.000 cuentan con acuerdo para el pago, 43.000 están en trámite de aplazamiento, 42.000 están impugnados y 39.000 millones están en trámite de reclamación.

El responsable de la Seguridad Social destacó la importancia de la regulación del procedimiento de recaudación y de la simplificación de los trámites, lo que ha permitido acelerar la reclamación de la deuda generada y reducir el tiempo empleado en la reclamación de las deudas, desde que se prouce el incumplimiento del pago hasta que se envía la certificación de descubierto, de más de 3 años a una media de 6 meses.

Jiménez puso de relieve la positiva labor que están desarrollando las Unidades de Recaudación Ejecutiva (URES) de la Seguridad Social. "La eficacia recaudatoria ha aumentado en un 500% desde que funcionan, mientras que los gastos de recaudación por vía ejecutiva se han reducido en un 50%", explicó.

Según Jiménez, la recaudación por vía ejecutiva ascendió a 550.000 millones d pesetas en el período 87-94, frente a los 108.000 millones recaudados en vía ejecutiva entre 1980 y 1986 a través de las magistraturas y del concierto con el servicio de recaudación del Estado, cuyos gastos de gestión ascendían al 10% del total recaudado, el doble del coste actual de gestión.

La puesta en marcha de las URES ha tenido, además, explicó Jiménez, un efecto inducido en la recaudación de coutas en período voluntario, que se puede estimar, según el responsable de la Seguridad Social, en un esultado similar a la recaudación obtenida por vía ejecutiva.

Jiménez destacó también el esfuerzo normativo que ha hecho el Gobierno en los últimos años en el ámbito de la Seguridad Social, especialmente en la gestión del presupuesto de recursos. Se refirió, en este sentido, a la regulación del delito contra la Seguridad Social, la prioridad de los créditos a la Seguridad Social y la simplificación de documentos en la reclamación de deudas, entre otros aspectos.

(SERVIMEDIA)
21 Jun 1995
NLV