ENCUENTRO MEDIO AMBIENTE

LAS EMPRESAS APUESTAN POR CONCILIAR DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE CON CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO

- Señalan la innovación tecnológica como principal estrategia medioambiental

MADRID
SERVIMEDIA

El mundo empresarial mostró hoy su respaldo a las estrategias de lucha contra el cambio climático y de defensa del medio ambiente, si bien advirtió de la necesidad de conciliar esa lucha por lograr la sostenibilidad con el crecimiento económico y la creación de empleo.

Representantes del mundo empresarial participaron hoy en Madrid en el Foro Nueva Economía para debatir sobre "Políticas, Estrategias y Experiencias en la Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible".

El encuentro contó con la participación por parte del Ministerio de Medio Ambiente del director general de Calidad y Evaluación Medioambiental, Jaime Alejandre, quien subrayó la necesidad de apostar por "la imaginación" para dar respuesta a las nuevas necesidades.

En su intervención, Alejandre denunció los hábitos de producción y consumo "incorrectos" emprendidos por las sociedades desarrolladas y subrayó que es necesario modificar esas pautas de conducta en todos los niveles y sectores. Todo ello, advirtió, sin perjudicar a la competitividad.

"OTRO MUNDO ES POSIBLE"

El responsable de Calidad del ministerio aseveró que "tenemos la obligación de actuar" y de "tranformar las pautas de comportamiento". "Las políticas, las estrategias y las experiencias nos llevan a afirmar que otro mundo es posible y es nuestra obligación moral acelerar su llegada; impedir que sea tarde es nuestro objetivo", recalcó.

En representación del mundo empresarial tomó la palabra en primer lugar el vicepresidente de Toyota Motor Europa, Takis Athanasopoulos, quien abogó por plantear soluciones innovadoras para frenar los impactos negativos hacia el medio ambiente.

De la estrategia emprendida por Toyota en favor de un menor impacto ambiental, su vicepresidente destacó la fórmula de los vehículos híbridos, que, según dijo, serán la tecnología "más común" en el medio y largo plazo.

Reconoció los problemas de movilidad que sufren los países desarrolados y adelantó que para el año 2020 se estima que habrá más de 1.200 millones de coches circulando por las carreteras, más del 70% de la cifra la actual.

Por todo ello, aseguró que lograr el crecimiento económico y mejorar la movilidad de los ciudadanos apostanto al mismo tiempo por un medio ambiente más limpio deberá ser el objetivo.

En la misma línea de dar prioridad a la innovación se mostró el presidente de Cepsa, Carlos Pérez de Bricio, quien reconoció que también es tarea de los empresarios proteger el medio ambiente y avanzar hacia la sostenibilidad. "El beneficio es ya sólo uno de los fines y otros objetivos son ahora el cuidado del medio ambiente", señaló.

COMPORTAMIENTO RESPONSABLE

"El comportamiento responsable es la única garantía de continuidad de las empresas a largo plazo", añadió, al tiempo que recordó que, además del medio ambiente, hay que pensar en los efectos para la economía y el empleo.

Por último, se mostró convencido de que el objetivo del desarrollo sostenible es que la empresa sea competitiva, apueste por la innovación tecnológica y sirva para proteger el medio ambiente, "creando siempre empleo", remachó.

En nombre de la CEOE intervino en el encuentro el director de Asuntos Industriales, Rodolfo Gijón, quien apostó por "conciliar" los intereses medioambientales con los meramente económicos o empresariales. El objetivo, insistió, es lograr el equilibrio de las políticas medioambientales con las oportunidades para la innovación, el crecimiento y el empleo.

El mundo empresarial, destacó, está implicado en la lucha contra el cambio climático siempre que no se ponga en riesgo la competitividad de las empresas. "Hay que lograr el equilibrio entre costes y beneficios marcando objetivos realistas que no menoscaben el crecimiento económico y que defiendan a su vez la protección del medio ambiente", recalcó.

La clave está, insistió el representante de la patronal CEOE, en lograr el equilibrio entre las tres dimensiones: económicas, sociales y medioambientales.

Para lograr esos objetivos, concluyó, es "imprescindible y urgente" la participación de todos los agentes implicados y del Gobierno, a quienes animó a definir conjuntamente un escenario de reducción de emisiones de CO2 realista a partir de 2013.

(SERVIMEDIA)
03 Mayo 2006
L