LOS EMPRESARIOS ESPAÑOLES SOLO GASTAN 1.500 MILLONES EN SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL QUE DEN COBERTURA A SU GESTION
- José Cercós, dirigente de Unespa, cree que estos seguros se generalizarán en 5 años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los seguros de responsabilidad civil de os consejos de administración y gestores de empresas en España, cuyo objeto es la cobertura de los directivos ante sentencias judiciales que comporten indemnizaciones o pago de cantidades, "son poco representativos" y el volumen de primas que mueven es previsible que no supere los 1.500 millones de pesetas.
Esta es, al menos, la opinión que ha expresado a Servimedia José Cercós, presidente de la Comisión de Automóviles de la patronal Unespa y consejero delegado de la aseguradora suiza Winterthur, tomado como base para la estimación los 55.000 millones de pesetas que las aseguradoras recaudan al año en el total de los seguros de responsabilidad civil.
Estos seguros que protegen a los directivos de empresas cobran especial importancia en momentos como el actual, de sensación de corrupción y en los que numerosos empresarios y financieros se están viendo involucrados en procesos judiciales por comisiones ilegales y otras irregularidades.
Sin embargo, Cercós matizó que "aunque en en estos momentoslo que es cierto es que hay muchísimo ruido y, probablemente, realidades muy crudas, no podemos pensar que estamos en una país en liquidación. No todo el sistema político y económico está corrompido. Puede haber temas graves que se tendrán que dilucidar en los tribunales, pero no hay que sacarlo de contexto".
Por otra parte, las compañías aseguradoras son en estos momentos "atípicos" más cuidadosas con este tipo de pólizas de seguro. "Las compañía de seguros no quieren garantizaar la gestión de nadie.Se pueden garantizar errores pero hay que ser muy restrictivo, como lo son en los demás países".
Por otra parte, la mayor parte de estas primas se distribuye en el reaseguro internacional y quedan sujetas a las reglas de juego internacionales.
Por el contrario, según Cercós, la técnica aseguradora requiere que se generalicen estos seguros en momentos de tranquilidad. A juicio del representante de Unespa, "lo normal es que esto forme parte de las garantías que existan en todas las empresas de caraa los accionistas y clientes y sirvan de protección para los gestores ante demandas poco razonables. De aquí a 5 años será más normal y no hablaremos de casos atípicos".
Este tipo de seguros no son habituales en nuestro país y son pocas las entidades aseguradoras que operan en estas modalidades, y operan de forma restrictiva. Primero exigen una información de la empresa asegurada, así como una declaracion de que cuando se contrata ese seguro no hay irregularidad conocida en curso.
Además, se tien en cuenta la dimensión de la empresa y el perfil de los gestores, en especial si han tenido en el pasado algún tipo de conflicto como consecuencia de sus decisiones.
(SERVIMEDIA)
07 Mayo 1994
JCV