EMPLEO. LA UE DESTINA A ESPAÑA CASI 2 BILLONES PARA FOMENTAR EL EMPLEO DURANTE LOS PROXIMOS SIETE AÑOS

- Con este dinero se podrán realizar 11 millones de acciones destinadas a la creación de empleo

MADRID
SERVIMEDIA

España es el país de la Unión Europea (UE) que más dinero recibe del Fond Social Europeo (FSE) para desarrollar acciones de fomento del empleo.

Durante el periodo 2000-2006, las arcas comunitarias enviarán a España más de 1,8 billones de pesetas, a razón de 259.000 millones anuales, según informó hoy el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Manuel Pimentel.

El ministro destacó que España recibe el 23% de las ayudas que otorga el FSE y que con este dinero se podrán poner en marcha cerca de 11 millones de acciones formativas y de empleo para los parados españoles durate los próximos siete años.

Esta cantidad supone un "notable" incremento respecto al dinero recibido desde el FSE en el periodo 1995-1999, que fue de 1,4 billones de pesetas, y del que se beneficiarion casi 8 millones de parados españoles.

Pimentel confió además en que de los 11 millones de acciones, más de 7 sean realizadas por mujeres, para mejorar así las cifras de paro femenino, que en España duplica al de los hombres.

Este dinero será destinado a la mejora de las políticas activas de emleo, la lucha contra la discriminación en el acceso al puesto de trabajo, refuerzo del sistema de formación profesional y mejora de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo.

En cuanto a su reparto por comunidades autónomas, el ministerio de TTrabajo estudia el sistema y la dotación, que serán concretados en la próxima reunión sectorial de empleo, previsiblemente a finales de año, según reconoció el secretario general de Empleo, Juan Chozas.

No obstante, destaca el aumento del dineo que será gestionado por las comunidades autónomas, que pasan a disponer del 40% de los fondos procedentes del FSE, mientras que el Gobierno central gestionará el restante 60%. En el anterior periodo 1994-1999, las autonomías sólo manejaban el 28% de estos fondos.

Por zonas, los fondos irán a parar en su mayor cuantía a las autonomías denominadas como "Objetivo 1", que son las menos desarrolladas, es decir, las que tienen el PIB por habitante inferior al 75% de la media comunitaria.

Este repartobeneficiará a Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia, Extremadura, Andalucía, Canarias, Ceura y Melilla.

(SERVIMEDIA)
17 Nov 1999
C