EMPLEO. ESPAÑA ES EL PAIS DE LA UE QUE MENOS GASTA EN POLITICAS ACTIVAS PARA ENCONTRAR TRABAJO A LOS PARADOS

-El coste del despido improcedente sigue por encima de la media de la UE incluso tras la reforma pactada por la CEOE y los sindicatos, según un informe de un experto del Banco de España

MADRID
SERVIMEDIA

España es el país de la Unión Europea que dedica menos recursos a políticas activas para buscar empleo a los parados, según un Documento de Trbajo del Banco de España sobre "El mercado de trabajo español y la Unión Económica y Monetaria Europea", realizado por José Viñals, jefe de Estudios Monetarios y Financieros de la propia entidad emisora, y Juan Jimeno, experto de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

El documento, al que tuvo acceso Servimedia, evidencia que España dedica a políticas activas de empleo (las que no son el mero pago de prestación de desempleo) menos de la tercera parte de la media comunitaria, pese a quela tasa de paro española duplica el promedio de la UE.

Los países que asignan más fondos a este capítulo son Suecia, Alemania, Portugal, Finlandia y Bélgica, mientras que los que prestan menos atención presupuestaria a este tipo de iniciativas son, aparte de España, Gran Bretaña, Holanda y Austria.

MAS FLEXIBILIDAD

Por otra parte, el documento aconseja flexibilizar más los mercados laborales, así como los de bienes y servicios, como la mejor estrategia para que España se prepare para el euro, dl que dice que tendrá a largo plazo consecuencias beneficiosas en términos de empleo para el conjunto de la UE.

En el caso concreto del mercado laboral, este análisis indica que "el grado de rigidez de los salarios reales es significativamente mayor en los países de la UE que en Estados Unidos o Japón" y que, dentro de la Unión Europea, "España es uno de los países en los que es el grado de rigidez de los salarios reales es mayor".

Asimismo, el estudio incluye un cuadro comparativo de algunos rasos básicos de los mercados laborales de los quince socios comunitarios, como el gasto en políticas activas de empleo (del que hace la mencionada observación de que en España es el más bajo), la duración e importe de las prestaciones de desempleo y los costes del despido.

En cuanto a los costes del despido, señala que, para un trabajador con 20 años de antigüedad, entraña el pago de una indemnización de 30 mensualidades del salario, la más alta tras Italia, con 32,5, y casi el doble de la media comunitria, de 16,8.

Para un supuesto idéntico, los despidos procedentes generan el derecho a 8,3 mensualidades de sueldo en España, frente a 8,1 de la media comunitaria. En este tipo de rescisiones de contratos, las indemnizaciones más altas son las de Italia (19,6), Portugal (16,1) y Austria (14), en tanto que las más bajas corresponden a Francia (4,2), Holanda (4) y Alemania (3,4).

El estudio señala que la reforma del despido pactada por la CEOE y los sindicatos reduce a un máximo de 24 mensualidadesel coste para las rescisiones de los nuevos contratos indefinidos, por lo que "no supone que el coste del despido improcedente en España pase a ser más bajo que en la media de la UE".

DISCIPLINAR A LOS TRABAJADORES

Los autores del estudio señalan que, aunque la unión monetaria puede mejorar la competencia en los mercados de trabajo a medio plazo, "no nos sentimos muy optimistas respecto de la magnitud de este efecto a corto plazo".

En este sentido, indican, "la experiencia reciente del Mecanisms de Cambios del Sistema Monetario Europeo tiende a sugerir unos efectos disciplinarios generalmente modestos sobre los mercados de trabajo nacionales".

Además, "la experiencia reciente de Alemania, después de la unificación, sugiere que puede existir incluso un efecto perverso de 'escalada salarial' que, al menos inicialmente, puede reducir la flexibilidad de los salarios a la baja".

"En consecuencia", subrayan, "un objetivo primordial de las políticas económicas encaminadas a maximizar las ganacias derivadas de la estancia en la UEM debe ser el restablecimiento de un alto grado de flexibilidad de precios y salarios en los países de la UE mediante la instrumentación de políticas de oferta encaminadas a fomentar la competencia en los sectores de bienes, y especialmente, de servicios, y a mejorar el funcionamiento de los mercados de trabajo".

(SERVIMEDIA)
20 Ene 1997
M