EL EMPLEO ES LA PRINCIPAL "VICTIMA" DE LA POLITICA DE AJUSTE DEL GOBIERNO, SEGUN LOS SINDICATOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos UGT y CCOO calificaron hoy de negativos los datos de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre del año y señalaron que el empleo es la "víctima" principal de la política de enfriamiento desarrollada por el Gobierno para resolver los problemas estructurales de la economía española.
En un comunicado difundido hoy, el sndicato socialista señala que los resultados de la EPA, según la cual el número de ocupados ha aumentado en el primer trimestre un 0,78 por ciento respecto al mismo período de 1990 y un 0,32 respecto a los últimos tres meses del año pasado, reflejan al desactivación económica motivada por el "exagerado pesimismo" del Gobierno de cara al futuro.
A su juicio, la caída generalizada del ritmo de crecimiento del empleo se debe a la política de enfriamiento "sin perspectivas" del Gobierno, a lo que se ha undo en el primer trimestre del año un bache coyuntural en la economía internacional, con motivo de la guerra del Golfo Pérsico, que ha supuesto una incertidumbre en la actividad económica.
UGT manifiesta su deseo de que la EPA del primer trimestre no sea el anuncio de un cambio de tendencia en la evolución del empleo, sino que sea un dato coyuntural, y pide al Gobierno que aproveche el período actual de "aparente reactivación económica" para dar un giro social en su política económica, de manera que elempleo deje de ser la variable de ajuste de la economía española.
Los responsables de UGT piden al Ejecutivo que utilice el momento de reactivación de la economía para mantener el ritmo de creación de empleo de trimestres anteriores y para actuar de forma urgente sobre la precarización laboral.
DESTRUIR EL EMPLEO
Por su parte, CCOO asegura que las medidas de ajuste económico del Gobierno han destruido empleo en los últimos meses. Lo demuestra, a su juicio, el que en un año el número de puestos e trabajo en el sector industrial haya descendido en 81.250 y en la construcción y en los servicios esté estancado.
En cuanto al volumen de desempleo de la EPA (2.420.520 parados), asegura que el aumento del paro estimado por el Instituto Nacional de Estadística es muy reducido. A su juicio, "los problemas demográficos de la encuesta están inexplicados y son un aliado técnico de los intereses del partido del poder".
Para los responsables de Comisiones, no es explicable que el número de personas myores de 16 ños aumente en los últimos dos años a ritmos dos veces inferiores al de años anteriores (0,6 por ciento en 1990, frente al 1,6 en 1988 y años anteriores).
DATOS COHERENTES
El Ministerio de Economía y Hacienda considera, sin embargo, que los resultados de la EPA del primer trimestre del año "son coherentes con la fase del ciclo por la que atraviesa la economía española".
Asegura que, correctamente interpretados, los datos permiten garantizar que en 1991 se mantendrá el crecimiento de empleo, aunque reconoce que a un ritmo inferior al registrado en años anteriores.
Asimismo, los responsables del ministerio señalan que algunos indicadores, como las cifras del paro y de las colocaciones registradas en abril en las oficinas del Inem, permiten pronosticar una mejora de la coyuntura del mercado laboral en los próximos meses.
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 1991
NLV