EMPLEO. LOS EFECTOS DE LA ESTRATEGIA COMUNITARIA SOBRE EMPLEO SOLO SE VERAN A MEIO Y LARGO PLAZO, SEGUN LA COMISION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los efectos de la estrategia comunitaria sobre el empleo en 1998 y otras medidas sólo se podrán constatar a medio y largo plazo, según concluye el informe de la Comisión Europea "El empleo en Europa 1998".
En esta publicación, el Ejecutivo comunitario presenta las tendencias más recientes del empleo y del mercado de trabajo de la Unión. También se ofrece el marco analítico para evaluar la estrategia de empleo actual y la adopciónde las directrices para las políticas que se aplicarán durante este año.
Los datos de este informe 1998 señalan que en la UE se crearon 800.000 puestos de trabajo durante el año 1997, lo que situó el número total de personas ocupadas en 149 millones y la tasa de ocupación en un 60,5%.
La recuperación del crecimiento económico en 1997 se refleja con un aumento de hasta un 2,7%. Este hecho introduce buenas perspectivas de que los resultados económicos continúen siendo sólidos, pese al deterioro de as finanzas internacionales.
El 62% de la creación neta de empleo en este año corresponde a las mujeres, lo que supone un ligero retroceso con respecto años anteriores. La diferencia entre las tasas de ocupación de los varones y de las mujeres ha pasado de 26 puntos porcentuales en 1990 a 20 en el año 1997.
En estos últimos años, el aumento de los salarios reales ha sido inferior a la tasa de crecimiento de la productividad, lo que ha permitido que mejorara la rentabilidad de las inversiones. La articipación de los salarios en el PIB de la UE (un 60%) es ahora muy inferior a la registrada en los Estados Unidos (de un 66%) y Japón (67%).
Se observa también que la recuperación del empleo es menor ahora que en la década de los 80, pero superior que en la década de los 70. En este sentido, el informe señala la situación demográfica diferente de estos dos períodos: el crecimiento de la población en edad activa será mucho más lento en los próximos años.
Por quinta vez en 6 años, ha disminuido l número de empleos a tiempo completo, mientras que la creación neta de empleo corresponde fundamentalmente a puestos de trabajo a tiempo parcial.
A mediados de 1998, la tasa de desempleo seguía siendo del 10% y no se había registrado ningún cambio en relación con la tasa de desempleo de larga duración, que ascendía entonces hasta el 5%.
En 1997, alrededor del 47% de los parados de ambos sexos mayores de 25 años eran personas sin titulación, aparte de la escolarización obligatoria. Sin embargo, e ritmo de crecimiento del empleo altamente cualificado fue superior al 2% anual entre 1992 y 1997, mientras que los trabajos manuales disminuyeron significativamente.
FUTURO
El Ejecutivo europeo reconoce que el crecimiento de la economía global es inferior al esperado, debido a las crisis financieras internacionales sufridas recientemente, pero afirma que las variables macroeconómicas de la Unión son bastante sólidas.
La UE define cuatro pilares para desarrollar su estrategia para el empleo: elfomento de la empleabilidad, del espíritu de empresa, la capacidad de adaptación de las empresas y de sus trabajadores y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Uno de los grandes desafíos es resolver el déficit de cualificaciones entre los ciudadanos. La Comisión propone, por ello, dotar a los jóvenes de cualificaciones y competencias necesarias para responder a las necesidades del mercado y adaptarse al cambio. También se quiere dotar a los parados de larga duración de los medios necesrios para actualizar o mejorar sus conocimientos y competencias.
Por otro lado, se constata que la empresa en Europa no está tan desarrollada como en EEUU, por ejemplo. Por esto, se insiste en que debe fomentarse la formación de los futuros empresarios europeos, integrando estos conocimientos en el plan de estudios del sistema educativo.
Otro objetivo es la modernización de la organización del trabajo, punto que la Comisión considera esencial para mejorar la productividad de las empresas europeas la calidad de vida laboral y la empleabilidad de la mano de obra.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Otro de los logros a alcanzar en el futuro será la reducción de las diferencias entre las tasas de empleo de hombres y mujeres, en favor de las últimas. Se constata que, aunque el aumento del nivel de estudios entre las féminas favorece su participación en el mundo laboral, sigue estando el obstáculo de las circunstancias familiares.
Además de este informe general, el Ejecutivo ha elaborado otra serie d documentos sobre la estrategia de empleo con el fin de impulsar todo el proceso. Uno de los ejemplos es el informe "Evolución del empleo" (estudio sobre la tasa de ocupación), que analiza las tendencias de estas tasas europeas y las compara con datos procedentes de EEUU.
El objetivo de estos trabajos es respaldar la propuesta de la Comisión Europea en relación con las directrices para las políticas de empleo 1999.
(SERVIMEDIA)
31 Mar 1999
E