LOS EMPLEADOS PUBLICOS OBTUVIERON LA MAYOR SUBIDA SALARIAL DE ESTE AÑO, SEGUN UGT
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La subida salarial pactaa en los convenios firmados en el primer trimestre de 1992, así como los acuerdos de años anteriores con vigencia en el presente ejercicio, ha sido de una media del 7,4 por cien, según los datos facilitados hoy por el secretario de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez.
La mayor subida es la obtenida por los empleados públicos, que UGT cifra en un 7,8 por ciento, para un total de 960.000 trabajadores, de los que 850.000 son de la Administración Central y los 110.000 restantes de las autonomías deCataluña, Extremadura y Asturias.
Entre los aspectos más destacables de los acuerdos firmados hasta marzo, que afectan a un total de 3.173.299 trabajadores, figura el beneficio de la cláusula de revisión para un 86,24 por cien de esos asalariados que, por término medio, comenzarían a recibirla a partir de un incremento de precios del 5,32 por cien.
Durante la presentación de estos datos, el responsable de Acción Sindical de UGT señaló que los sectores donde se están produciendo más dificultades pra lograr un acuerdo son los de alimentación, estaciones de servicio y limpiezas.
El dirigente ugetista rechazó el argumento de dificultades económicas que, a su juicio, esgrimen algunas patronales para bloquear la negociación colectiva, y aseguró que "esos empresarios aplican el principio enfermizo de preferir el conflicto a la negociación".
Rodríguez indicó que la subida salarial media lograda hasta ahora supera en más de dos puntos el objetivo oficial de inflación de 1992, pero recalcó que el osible rebrote inflacionista de marzo deberá reflejarse en los convenios que quedan por firmar, bien en la subida salarial pactada o en las cláusulas de revisión.
No obstante, se mostró optimista respecto a una solución en el conflicto de la hostelería, a pesar de la falta de acuerdo reflejada al final de la reunión mantenida el sábado pasado durante más de ocho horas, con la mediación del Ministerio de Trabajo. UGT y CCOO mantienen la convocatoria de una huelga de 48 horas para los días 16 y 17 de ése mes, coincidiendo con la Semana Santa.
Junto de la hostelería, CCOO y UGT tienen convocadas ya huelgas en los sectores de limpiezas, del 6 al 16 y del 8 al 18 de abril en Cantabria y Cádiz, respectivamente, y otra indefinida que matienen en Madrid desde hace más de dos semanas.
Además, las dificultades negociadoras que ambas centrales están encontrando es previsible la realización de paros en sectores como la banca; en alimentación, que podría ser convocada en una o dos semanas; en el sector pulicitario y en el textil.
MIEDO A LA NEGOCIACION
Por otra parte, Apolinar Rodríguez hizo también referencia a la aprobación del recorte de las prestaciones de paro en el Consejo de Ministros del pasado viernes y aseguró que su imposición por decreto revela "miedo a la negociación" por parte del Gobierno.
En su opinión, la medida del Ejecutivo de introducir esas reformas mediante un real decreto, "son grave error que ponen en peligro la credibilidad del presidente del Gobierno", ya que, explicó,existen reiterados compromisos públicos de Felipe González para discutir esas medidas con los agentes sociales y podía haberlo hecho antes del viernes".
"Las declaraciones del presidente en Bonn", continúo, "en las que dice que quiere una reflexión sosegada con los interlocutores sociales, sólo pueden entenderse como una voluntad de rectificar, y si no es así", agregó, "es que han llegado demasiado lejos en eso de 'tomarle el pelo' a la sociedad".
(SERVIMEDIA)
06 Abr 1992
G