Emitirán el programa sobre la droga de nuevo el sábado ------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

El director general de Radiotelevisión Española (RTVE), Jordi García Candau, aseguró hoy, tras su comparecencia ante la Comisiónde Control Parlamentario, que la adquisición de cocaína para la grabación de un programa de "Informe Semanal" se realizó con sistemas lícitos y fue asumida por los responsables del espacio.

"Este tipo de trámites se efectúa en todas las televisiones del mundo", señaló el director del ente público, "porque es lógico pensar que el tema lo justifica. En aquella ocasión se realizó un programa espléndido, de absoluta beligerancia contra la droga".

Los trabajadores de "Informe Semanal" han declarado unnimemente que esa compra de una pequeña cantidad de cocaína tenía por objeto demostrar lo fácil que es su adquisición y en ningún caso, como se ha especulado, incurrir en el tráfico de drogas.

Según explicó García Candau, fue él mismo quien encargó que se realizase el programa, por sugerencia al respecto por parte de los diputados del PP en la Comisión de Control Parlamentario, que pedían un documento que mostrase las consecuencias de la cocaína, ya que hasta ese momento sólo se prevenía contra la herína.

"Yo recogí la iniciativa y el programa se hizo. Como suele ocurrir en estos casos, los responsables de 'Informe Semanal' se hicieron cargo de la realización, utilizando los medios necesarios y, también como es habitual, contaron con la colaboración de intermediarios", relató el director general.

El programa, que se volverá a emitir el próximo sábado, fue un total éxito en su momento e incluso reportó al máximo responsable de RTVE la felicitación de los grupos políticos en el Congreso, según eñaló hoy él mismo.

Por lo que se refiere a la polémica suscitada por la partida de 20.000 pesetas que reveló la auditoría del ente público, García Candau explicó que "estas cosas, como es lógico, no tienen factura, y en un primer momento, cuando se presentaron las alegaciones a la auditoría, no se conocía exactamente a qué se había destinado ese dinero".

Rechazó la búsqueda de contradicciones entre la primera versión ante la auditoría y dijo que "ocurre muy a menudo que las personas encargadas d presentar las alegaciones, que hasta ahora eran uno por TVE, otro por RNE y otro por el ente público, no conozcan esos datos porque no existen justificantes".

El director general matizó que "hay partidas económicas que se aprueban sin exigir justificante porque se sabe a qué se han dedicado: si un redactor presenta un certificado de X pesetas por llamadas telefónicas desde una cabina, no se le exige una factura, porque se sabe que hizo las llamadas. El caso de cocaína es similar".

En aelante, la alegaciones a las auditorías las presentarán representantes de los departamentos afectados en cada caso, para evitar que se produzcan estas descoordinaciones en el futuro, según anunció García Candau.

(SERVIMEDIA)
24 Feb 1993
J