LAS EMISIONES DE BONOS EN ECUS SUPERARON LOS OCHO BILLONES DESDE LA CREACIO DE LA DIVISA COMUNITARIA

MADRID
SERVIMEDIA

Las emisiones de bonos en la divisa comunitaria ascendieron en la década 1981-1990 a 65.166 millones de ecus (unos 8,5 billones de pesetas), según un informe de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera que publica el Boletín de Información Comercial España (BICE).

Desde que el ecu fue creado oficialmente, en marzo de 1979, las emisiones de bonos en esta divisa han crecido ininterrumpidamente año a año, hasta alcanzar el año pasao los 14.287 millones de ecus (1,85 billones de pesetas).

Del total de emisiones, un 21,9 por ciento son realizadas por entidades supranacionales, principalmente el Banco Europeo de Inversiones (BEI), con un total de 5.896 millones de ecus a lo largo de la década.

El resto se reparte entre empresas privadas (15,9 por ciento), banca privada (15,9), gobiernos centrales (13,9 por cien), banca pública (9,4) y otros emisores (23 por cien).

El tamaño medio de las emisiones se situó el año pasado e 150 millones de ecus, y el 44 por cien superan los 100 millones. Hay una sensible diferencia entre las realizadas por los gobiernos y las de las demás entidades privadas: las primeras se mueven en una horquilla que va de los 500 a los 2.700 millones de ecus, cifra difícilmente alcanzable para las segundas.

No obstante, en el "ranking" de los 20 mayores emisores de bonos en la década de los ochenta figuran varias empresas privadas, entre ellas multinacionales norteamericanas como General Electric (814millones de ecus emitidos) y General Motors (710 millones) e IBM (632 millones).

También figuran empresas japonesas como Toyota (733 millones de ecus) y francesas como la BNP (654 millones). Entre estos veinte primeros emisores no figura ni el Estado español ni ninguna empresa de nuestro país.

El informe señala que el futuro del mercado de bonos en ecus está condicionado por el "debate institucional" que actualmente tiene lugar en Bruselas en relación con la únidad económica y monetaria.

No bstante, vaticina que "durante los próximos años es de prever un reforzamiento de la presencia de los principales gobiernos comunitarios en el mercado del ecu".

En opinión de los expertos de la Dirección General del Tesoro, "Ello es así, al margen de aspectos purametne financieros, por el interés de cada uno de ellos por potenciar y acelerar el desarrollo de su mercado de capitales en esta divisa".

En el caso de España, "las últimas emisiones han puesto de relieve la 'mayoría de edad' de las entiades financieras españolas participantes así como el impulso que el Tesoro Público está dispuesto a prestar en este mercado".

(SERVIMEDIA)
12 Ene 1991
M