LOS EMIGRANTES ESPAÑOLES PIDEN QUE SE AGILICE EL SISTEMA PARA VOTAR EN LAS ELECCIONES

MARID
SERVIMEDIA

El Consejo de la Emigración, órgano consultivo en el que están representados los consejos de residentes españoles (CRE) en el extranjero, ha pedido al Gobierno que agilice el sistema establecido para que los emigrantes españoles puedan votar más fácilmente y aumentar su nivel de participación en próximas elecciones.

Según datos de la Dirección General de Migraciones, en 1991, de los dos millones de españoles que viven en el extranjero, sólo 225.581 figuraban en el Censo Electral de Residentes Ausentes, de los que sólo votaron el 35 por ciento en los comicios de 1989.

Los CRE quieren ampliar los niveles de participación y consideran que para ello sería necesario eliminar ciertos trámites burocrátivos como la "inscripción de oficio", por la que los residentes españoles en el extranjero están obligados a realizar con varias semanas de antelación a las elecciones una incripción especial destinada a comprobar que su domicilio coincide con el registrado en el censo.

Posterormente, una vez realizado ese trámite, deben esperar que las juntas electorales les envíen, en el plazo adecuado de tiempo y dependiendo de la agilidad de Correos, las papeletas, que nuevamente deben remitir a España expresando su voto. Los CRE consideran que el constar en el Censo de Residentes Ausentes debería bastar para emitir el voto.

Por otro lado, miembros del Consejo General de la Emigración, que se reunió este pasado viernes en Madrid, explicaron que uno de los problemas educativos que encuetran "muchísimos hijos de emigrantes que desean retornar a España, es la dificultad para homologar sus títulos académicos, obtenidos en el país de acogida, con los españoles".

Se trata de un problema que padecen especialmente los emigrantes instalados en países no europeos o en aquellos que no mantienen convenios bilaterales con España.

Según explicó el director general de Migraciones, Raimundo Aragón Bombín, los problemas de homologación de títulos los suelen plantear las universidades, en partiular las privadas, mientras que cuando se refiere al ejercicio de una profesión son los colegios profesionales los que ponen obstáculos.

"Es el caso", dijo, "de algunas universidades privadas de Iberoamérica que concedían títulos, por ejemplo, de Protésicos Dentales por realizar unos cursos de una duración de seis o nueve meses, cuando en España la carrera es mucho más larga".

Aragón Bombín destacó también que existen una serie de colegios profesionales que rechazan admitir la colegiación de persnas españolas o extranjeras que traen una titulación obtenida en determinados países.

(SERVIMEDIA)
30 Mar 1992
L