EMGRISA PROPONE QUE LA CONTAMINACION DE LOS SUELOS FIGURE EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La sociedad estatal Emgrisa, encargada de la gestión de los residuos industriales, ha propuesto que el registro de la propiedad contemple la contaminación industrial del suelo en los casos en que exista.
Con esta propuesta, incluida en el Inventario Nacional de Suelos Contaminados, Emgrisa pretene que los propietarios de los terrenos se responsabilicen del estado que presentan cuando realicen una operación de compra-venta.
Fuentes de la empresa estatal aseguraron a Servimedia que "lo ideal es que el Gobierno elabore una Ley Básica de Espacios Contaminados que contemple ésta y otras medidas parecidas".
Este tipo de normas ya existen en países como Holanda, Alemania, Dinamarca, Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, la CE todavía no ha elaborado una legislación sobre suelos.
En España,la Administración central ha detectado 4.352 zonas que presentan niveles preocupantes de contaminación, como consecuencia de los residuos tóxicos y peligrosos. Para descontaminar sólo 250 de las 4.352 zonas sería necesaria una inversión superior a los 228.000 millones de pesetas.
MALA GESTION
Aunque en la mayoría de los espacios contaminados es habitual la presencia de metales y aceites contaminados, un 3,4 por ciento del total de residuos tóxicos es mercurio y otro porcentaje igual PCBs.
La getión de estos desechos, fundamentalmente de los tóxicos y peligrosos, atrae la atención de las distintas administraciones, que no logran controlarlos. Incluso el ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente ha reconocido el fracaso del Plan Nacional de Residuos Industriales.
En la actualidad, de los 11 millones de toneladas de residuos industriales que produce cada año España, 2 están considerados como tóxicos, y de esa cantidad sólo un 12 por ciento se trata adecuadamente.
Las comuniades autónomas de Cataluña, Andalucía, País Vasco, Madrid y Valencia son las principales productoras, mientras que La Rioja, Baleares y Extremadura ocupan los últimos lugares.
(SERVIMEDIA)
23 Oct 1993
GJA