Palestina
La Embajada de Palestina en Buenos Aires presentará una edición en braille de la obra del poeta Mahmoud Darwish

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Embajada de Palestina en la República Argentina acogerá el 28 de junio la presentación de una edición en braille de la obra del gran poeta nacional Palestino Mahmoud Darwish.
Desde la delegación diplomática subrayaron que “la poesía es un aspecto fundamental” de la identidad del pueblo palestino, y el lanzamiento de esta edición en braille no persigue solamente promover la obra del insigne escritor palestino Mahmoud Darwish, sino además “enaltecer los derechos de las personas con discapacidad visual”.
Con la publicación, “Palestina fomenta el arte, la literatura y los derechos humanos de aquellas personas que siempre nos han enseñado que se puede percibir y comprender el mundo desde otra perspectiva y dimensión humana”, resaltaron.
Mahmoud Darwish (13 de marzo de 1941 – 9 de agosto de 2008) es considerado el Poeta Nacional Palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos, nacido en Al Birwa, cerca de Acre (Palestina) el 13 de marzo de 1941 y fallecido en Estados Unidos (donde fue a recibir tratamiento médico) el 9 de agosto de 2008.
En su obra, Palestina se convirtió en una metáfora del nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio.
Darwish fue el segundo de ocho hijos de una familia originaria de la aldea de Al Barwa, a 12 km de Acre (Palestina). La aldea fue destruida por el ejército de ocupación israelí en 1948 y la familia Darwish se exilió en el Líbano, donde residió durante un año, tras lo cual volvió a entrar clandestinamente a su tierra, entonces dominado por el recién creado Estado de Israel, estableciéndose en la aldea galilea de Dair al-Asad y luego en la de Al-Yadida.
Trabajó como coeditor de su revista Al-Fayr (La Aurora), al tiempo que empezaba a publicar poesía en el diario Al-Yadid (El Nuevo), del que llegó a ser también editor, y la revista Al-Ittihad (La Unidad).
LAZOS CON LA OLP
Entre 1961 y 1970 fue arrestado en numerosas ocasiones por las autoridades israelíes a causa de sus escritos y de su actividad política contra la ocupación de Palestina. Finalmente, salió hacia Moscú, desde donde iría a El Cairo primero y luego a Beirut. Allí se afilia a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), trabajando en sus secciones de investigación y publicaciones.
Darwish fue miembro del comité ejecutivo de la OLP, presidiendo el Departamento de Cultura (ministerio de Cultura) hasta su dimisión a raíz de su discrepancia con los Acuerdos de Oslo (1993). Redactó la declaración de independencia del Estado de Palestina proclamada por Yasser Arafat en el Consejo Nacional Palestino en Argel en 1988.
A raíz de la invasión israelí del Líbano (1982) vivió entre París y Túnez, y empezó a dirigir la revista literaria Al-Karmel (El Carmelo) y presidió la Liga de Escritores y Periodistas Palestinos. En 1996 regresó brevemente, por primera vez desde su marcha al exilio, a su Galilea natal, con el fin de visitar a su madre.
Vivió entre Ammán y Ramala desde ese año, y siguió dirigiendo Al-Karmel. En 2002, durante el asedio del ejército de ocupación israelí a la ciudad de Ramala, Darwish recibió la visita de una delegación del Parlamento Internacional de Escritores, presidida por el novelista norteamericano Russell Banks y compuesta, entre otros, por los premios Nobel José Saramago y Wole Soyinka. Igualmente, su testimonio como víctima lúcida de los conflictos de nuestro tiempo fue recogida por Jean-Luc Godard en la película ‘Notre musique’ (2004).
Falleció el 9 de agosto de 2008 en un hospital de Texas (EEUU), tras una operación a corazón abierto.
(SERVIMEDIA)
16 Jun 2024
MGN/pai