ELECTRICIDAD. EL GOBIERNO ENCARGA A LA CNE UN PLAN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA LIBERALIZACION DEL MERCAD ELECTRICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Nacional de Energía (CNE) deberá elaborar antes de finales de este año una propuesta de puesta en marcha de la liberalización total del mercado eléctrico, que dé solución a los problemas que se plantearán a partir del próximo 1 de enero con la apertura de este mercado, entre ellos el del cambio de contadores.
Según explicó hoy el presidente de la CNE, Pedro Meroño, ese plan ha sido encargado por el Gobierno, a través del Ministerio de Economía, y abordará todas las medidas que deben tomarse en materia de calidad y elegibilidad de compañía eléctrica a partir del 1 de enero de 2003.
Meroño, que dijo que contarán con la participación de las organizaciones de consumidores en la elaboración de este plan, señaló que su objetivo es dar solución a los problemas que se plantearán con la liberalización total del mercado eléctrico. A su juicio, el gran reto es que el 1 de enro de 2003 "los 20 millones de consumidores eléctricos, seamos consumidores elegibles".
Explicó que ello exige afrontar problemas importantes, entre los que destacó los relativos al cambio de contadores y el sistema de acumulación final de datos sobre el consumo; los cambios de contrato por parte del consumidor, con la complejidad burocrática, administrativa y de gestión que ello entraña, y el nivel de información que deben de tener los usuarios sobre el proceso de liberalización y las oportunidades qe se abren.
El presidente de la CNE señaló que en España muy pocos usuarios libres han cambiado de suministrador de energía eléctrica, y dijo que sería negativo que, cuando llegue la posibilidad de cambiar de suministrador para 20 millones de consumidores, no lo hagan por causas como la pereza de los consumidores, el deseo de conservar la seguridad del suministrador de toda la vida o la falta de información.
Meroño indicó que, para enero de 2003, esperan tener soluciones eficaces y prácticas a toos estos problemas, con el fin de que el próximo año "se pueda elegir verdaderamente, y que ello sea con el menor coste posible para todos los consumidores". Reconoció que el proceso de liberalización del mercado eléctrico es "difícil" y "muy complejo", pero se mostró confiado en que se llevará a cabo con éxito.
Destacó que el precio, la calidad y la disponibilidad de electricidad cuando se necesita es lo que más interesa al usuario. En relación con las tarifas, dijo que evolucionarán según lo que cueten los factores de producción en el futuro; y, sobre la calidad, señaló que, aunque puede existir la impresión de que ha empeorado a partir del año 2000, como consecuencia de los apagones, no ha sido así, ya que técnicamente la calidad ha aumentado en los últimos años.
Meroño hizo estas declaraciones durante la inauguración de unas jornadas sobre "La reforma del mercado eléctrico y los consumidores" celebradas hoy en el Consejo Económico y Social (CES), en las que también intervino Carmen Becerril, drectora general de Política Energética y Minas.
BAJADA DE PRECIOS
Becerril señaló que no se puede asimilar o vincular liberalización y competencia en el mercado eléctrico con precios más bajos. En su opinión, lo que hay que conseguir es que cada cual pague por la electricidad lo que realmente consume. "Lo que hay que pensar es que, como se va a liberalizar, se va a pagar lo que a cada uno le corresponde", afirmó.
Tras señalar que, a su juicio, lo que más interesa al consumidor al final no es elprecio, sino la garantía del suministro eléctrico, coincidió con Meroño en que la calidad del servicio eléctrico ha mejorado mucho en los últimos años, sobre todo en los núcleos urbanos, como demuestra el hecho de que el tiempo de interrupción del suministro eléctrico ha bajado de una media de casi 5,5 horas en 1990 a 3 horas en 1999, 2000 y 2001.
No obstante, Becerril dijo que todavía hay márgenes para mejorar la calidad, entendiendo por tal la calidad en el suministro eléctrico, en el producto y en a atención al cliente. Destacó que un aspecto importante es que el consumidor va tomando conciencia de que puede demandar calidad.
Explicó que una vez que existan los medios técnicos para cuantificar los tiempos de interrupción de cada uno de los 20 millones de consumidores eléctricos, se podrán establecer mecanismos de compensación en la facturación final de los consumidores por los apagones.
(SERVIMEDIA)
09 Mayo 2002
NLV