LAS ELECTRICAS RECHAZAN LA DENUNCIA DEL PNV ANTE LA CE CONTRA ENDESA Y LA LEY DEL SECTOR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas eléctricas consideran que las acusacones lanzadas ante la Comisión Europea por el PNV contra la nueva Ley del Sector Eléctrico y la compañía Endesa carecen de sentido, y suponen una amenaza de regresión respecto a "lo poco que ha podido lograrse hasta ahora sobre la desrregulación del sector".
Así lo han indicado a Servimedia responsables de la patronal eléctrica Unesa, que además han defendido el proyecto de ley del Gobierno por tratarse de un texto abierto, en el que el consenso entre las empresas y el Ejecutivo "permite, si se desarrlla convenientemente, la creación de un marco estable para el sector".
Esta reacción es consecuencia de la petición realizada por el eurodiputado del PNV Josu Jon Imaz a la Comisión, para que actúe contra Endesa y la ley del sector eléctrico recientemente aprobada en el Parlamento, por considerar que no garantiza a las empresas españolas "el acceso al suministro eléctrico en condiciones de tarifas libres y sin controles monopolísticos".
Las empresas han reaccionado a la acusación advirtiendo de atemano que la ley aprobada por las Cortes no recoge buena parte de las enmiendas sugeridas por el sector durante su trámite parlamentario, pero aseguran que si se la compara con las leyes de otros países comunitarios, "establece cauces que permitirán una mayor amplitud en la competencia que la que existe realmente en algunos de dichos países".
Para las eléctricas, los efectos de libre competencia que tenga la planificación del sector por el Gobierno dependerá, de que éste se limite a señalar cuales so las opciones generales de política energética, dejando a la decisión de las empresas invertir en una u otra opción, en lugar de determinar las inversiones que deben hacerse.
Los responsables de Unesa consultados por Servimedia han señalado también que la ley "soluciona el grave problema que tenía el sector sobre la moratoria nuclear, y no tiene porque representar privilegios que determinen encarecimiento en los precios del kilowatio".
También responden a la acusación de los nacionalistas vascos e que el sistema de retribución a las empresas a través del precio de la luz "va en contra de la competitividad de la tarifa".
"En estos momentos", afirman, "la tarifa eléctrica es competitiva con las de los demás países comunitarios, ya que se sitúa en general en torno a la media europea", y añaden que "la explotación unificada reconocida por la Ley, si se desarrolla adecuadamente y se aplica con criterios de objetividad y equidad, debe dar lugar a una explotación óptima y, en consecuencia, al menor oste del kilowatio producido y vendido".
La patronal de empresas eléctricas señala también una de las piezas clave para el sector serán las funciones e independencia que se le den a la futura Comisión del Sistema Eléctrico Nacional, "ya que si se desarrolla adecuadamente puede introducir elementos importantes de objetividad en las decisiones administrativas y la competitividad".
(SERVIMEDIA)
10 Feb 1995
G