LAS ELECTRICAS QUIEREN HIPOTECAR AL NUEVO GOBIERNO, SEGUN EL MINISTERIO DE INDUSTRIA
- El secretario general de la Energía declara a Servimedia que "en estos casos, el que paga es el consumidor"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de la Energía, Alberto Lafuente, declaró hoy a Servimedia que la polémica suscitada por las compañías eléctricas con la presentación de una "lluvía de recursos" contra el sistema tarifario vigente, encierra la pretensión de "ipotecar al Gobierno entrante".
Lafuente definió como ejercicio de "transparencia" informativa la decisión de su departamento de informar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sobre el efecto negativo en los beneficios de las eléctricas de 1995 (unos 45.000 millones de pesetas), si propsperan los recursos que han presentado.
También dijo que "forma parte de la historia de las eléctricas de éste país aprovechar los periodos entre legislaturas para tomar medidas que hipotequen al goberno entrante", y que "no se entiende de otra forma el haberlo hecho en plena campaña electoral y no haber esperado al nuevo Gobierno para expresarle sus ideas".
Frente a este argumento, los responsables de Unesa consultados por Servimedia aseguran que "de no haberlo hecho, se nos hubiera pasado el plazo legal para presentar los recursos".
Por su parte, Alberto Lafuente parafraseó a Adam Smith al decir que, "cuando las empresas de un sector concreto se reunen es para conspirar contra los consumidres". Añadió que la situación planteada por las eléctricas españolas "no es cómoda para el nuevo Gobierno, y menos si es un Gobierno débil", y recalcó que "en estos casos, el consumidor es el que paga".
Para apoyar la tésis de Industria, el secretario general de la Energía dijo que las medidas recurridas son sólo parte de las que el Ministerio decidió aceptar entre las reivindicaciones que en su día plantearon las empresas, y que de haber asumido todas, la tarifa se habría encarecido en un 20%, unos 40.000 millones de pesetas.
También dijo que "existe una contradicción entre la 'lluvia de recursos' que han presentado -y los que vendrán-, y los resultados del sector, que crecieron en 1995 un 18% de media, muy por encima de la de las empresas cotizadas en bolsa".
"Además", continuó, "las perspectivas para 1996 son también buenas, ya que con la congelación de tarifas, y las medidas que se han adoptado, como la solución financiera a la moratoria nuclear, entre otras, las compañías podrán reducir u deuda en casi un billón de pesetas, y situar sus beneficios en términos similares a los de 1995".
(SERVIMEDIA)
11 Mar 1996
G