LAS ELECTRICAS PODRAN RENEGOCIAR CON ENDESA LA COMPRA DE SU PRODUCCION, CON LA APLICACION DE LA LEY DEL SECTOR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El proyecto de Ley de Ordenación del Sector Eléctrico que prepara el Gobierno, y que el Consejo de Ministros prevé aprobar el día 5 de marzo, cosagra la igualdad de mercado para todas las empresas que operan en el sector, y no recoge la actual obligación de las compañías privadas de comprarle al grupo público Endesa el 100 por cien de su producción.
La futura normativa eléctrica, a cuyo contenido tuvo acceso Servimedia, pretende suprimir las críticas que la patronal de las empresas del sector, Unesa, viene realizando desde hace años por las "singularidades" de Endesa, grupo al que tienen que comprar su producción según la cuotas de mercado y emanda que tiene cada una en su área de influcencia.
El motivo de esa situación, según Industria, tiene su origen en la última reordenación del sector, cuando Endesa asumió unos activos de producción con carbón nacional en Puentes de García Rodríguez (La Coruña) cuyas elevadas inversiones no estaban dispuestas a asumir las demás compañías.
La operación tenía el inconveniente de que Endesa carecía de activos de distribución de energía para llevar su producción a los consumidopres finales, a pesar e que la nueva instalación gallega permitía abastecer a buena parte de la cornisa cantábrica, por lo que suscribío un acuerdo con las demás empresas en el que éstas se comprometían a comprar la producción de la compañía pública.
En los últimos dos años la situación ha variado sustancialmente con la toma de participaciones de Endesa en varias compañías del país que le facilitan el acceso a las redes de distribución de luz, como es el caso de Sevillana, donde controla un 33,5 por cien de la empresa, Feca (40 por cien), Viesgo (87,6), Unión Fenosa (9,9 por cien) y sus ya históricas ERZ, Enher, Gesa y Unelco, que componen el grupo de filiales.
Con la decisión de Industria de fijar un nuevo marco para el sector en el que todas concurrirán al mercado en las mismas condiciones, y la omisión de un reglamento que mantenga las "singularidades" de Endesa, la empresa pública puede optar por mantener el contrato aún vigente o bien renegociarlo con todas las privadas, teniendo en cuenta que en muchas de ellas e un socio significativo.
En sus reclamaciones de igualdad de mercado, los presidentes de empresas significativas del sector como Iberdrola, Iñigo Oriol, y Unión Fenosa, Julián Trincado, han llegado a asegurar que sus compañías tienen capacidad suficiente para atender la demanda estimada hasta el año 2000 sin tener que invertir en nuevas plantas de generación y sin tener que comprar la producción a Endesa.
ACLARAR EL SECTOR
La futura ley determina que todas las empresas deberán separar en diferetes sociedades sus actividades de producción, de las de distribución y comercialización, aunque estas dos últimas podrán ser desarrolladas por la misma empresa.
Con ese mecanismo, según fuentes del Ministerio de Industria, pretenden aclarar el coste real que tiene cada una de las actividades que desarrollan actualmente las empresas del sector, porque con el modelo actual (las mismas productoras comercializan la luz a los consumidores finales) existe un "totum revolutum" contable que impide averiguar s la luz es cara o barata.
(SERVIMEDIA)
24 Feb 1993
G