LAS ELECTRICAS PIERDEN 134.000 MILLONES ANUALES POR USAR CARBON NACIONAL, SEGUN PAULINA BEATO

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas eléctricas pierden 134.000 millones de pesetas al año por verse obligadas a comprar en España una parte del carbón que consumen, a precos superiores a los del mercado internacional, según dijo la consejera de Banesto, la socialista Paulina Beato, en una conferencia que pronunció ayer por la noche en el Club Siglo XXI.

Beato añadió que, si las eléctricas pudieran comprar libremente el carbón que usan para producir luz, la tarifa descendería un 7 por ciento, lo que tendría un efecto muy beneficioso para la industria y los particulares.

A la conferencia de la consejera de Banesto, que versó sobre "Competitividad y Desarrollo Industial", acudieron el ministro de Economía, Carlos Solchaga; el gobernador del Banco de España, Luis Angel Rojo; el presidente de Banesto, Mario Conde; y el secretario de Estado de Hacienda, Antonio Zabalza.

Beato formuló diversas críticas contra los obstáculos que las intervenciones administrativas en la economía suponen para el desarrollo de la industria y abogó por una mayor liberalización de los servicios.

La carestía de éstos, añadió, ha provocado una pérdida de competitividad de la industria dl 2 por ciento anual en los últimos ejercicios, ya que suponen el 18 por ciento de los costes del sector secundario.

Puso como ejemplo que España tiene los precios más altos de la OCDE en las transmisiones de datos, un 75 por ciento superior a la media, y consideró absurdas y contrarias a la eficiencia económica las restricciones que impone Telefónica al uso de las líneas.

Beato señaló que la culpa de la carestía de los servicios recae también sobre las empresas, a las que invitó a negarse a suscibir contratos que incluyan cláusulas automáticas de revisión de precios. Agregó que hay las mismas razones para hacer eso que para recomendar, como hace la CEOE, que no se incluyan en los convenios cláusulas de revisión salarial.

La consejero de Banesto insistió en que es preciso corregir el carácter inflacionario del sector servicios (cuyos precios subieron el año pasado ocho veces más que los industriales) aunque eso implique "combatir un sinnúmero de intereses creados".

COMO NEGOCIAR LOS SALARIO

Por otra parte, Beato se mostró contraria a acuerdos globales de salarios y abogó por la firma de acuerdos a nivel de empresa, por entender que a ese nivel se puede adecuar mejor el crecimiento de las remuneraciones al de la productividad.

A su juicio, España necesita, para crear empleo, que los aumentos salariales no agoten todo el crecimiento de la productividad, aunque eso debe realizarse mediante un acuerdo que permita establecer un "control social" que asegure que el mayor excedente empresaial así generado se destina a la inversión productiva.

Beato afirmó que no es posible reactivar la economía con medidas de expansión del gasto público y se mostró convencida de que el Gobierno debe limitarse a crear un marco estable que permita a los agentes económicos tomar decisiones de inversión.

También puso en duda otras ideas tradicionales de la izquierda, como la cuasi-gratuidad de la enseñanza universitaria. A su juicio, si los estudiantes fuesen obligados a pagar una mayor parte del cost de su enseñanza, durante la realización de los estudios o una vez instalados profesionalmente, el número de repetidores disminuiría automáticamente.

(SERVIMEDIA)
23 Feb 1993
M