LAS ELECTRICAS PEDIRAN NUEVAS COMPENSACIONES A INDUSTRIA POR LAS ULTIMAS REBAJAS NO PREVISAS DE LAS TARIFAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las compañías eléctricas quieren que el Gobierno acepte nuevas compensaciones al sector por la reciente rebaja del 1,5% en las tarifas eléctricas, aplicada para atajar la inflación, según ha podido saber Servimedia en fuentes solventes de las empresas del sector.
Por su parte, el presidente de Unión Fenosa y de la patronal de empresas eléctricas, Unesa, José María Amusátegui, confirmó hoy que está previsto un encuentro en los próximos días con losresponsables del Ministerio de Industria para tratar sobre las tarifas eléctricas y "otros aspectos regulatorios del sector".
Las fuentes consultadas por Servimedia han señalado que las empresas no pedirán un aumento de los Costes de Transición a la Competencia (CTC), es decir, los 1,3 billones de pesetas que ya ha reconocido el Gobierno como compensación por el cambio de un sistema regulado a otro de libre mercado en 10 años.
Según las compañías, se trata de "cerrar cuestiones que no se lograronacordar, cuando Gobierno y compañías eléctricas pactaron el actual sistema de apertura del mercado eléctrico español".
Dicho acuerdo se ha incumplido, a juicio de las empresas, y por ello hay que revisarlo, para procurar mejoras legales que eliminen lo que, con el tiempo, se ha visto que dificulta la libre competencia en el sector, como es el caso del precio del kilowatio reconocido a los autogeneradores".
Estas compañías, según datos de Unesa, son industrias que crean centrales para producir su ropia energía, y venden el excedente a las empresas eléctricas tradicionales a un precio fijado por el Gobierno y muy superior al que se paga en el mercado de libre competencia. Los autogeneradores, según los datos de la patronal Unesa, están produciendo ya el 14% de la energía que se genera en España.
Para las empresas eléctricas, este régimen de autogeneración distorsiona la libre competencia que pretende el Gobierno, porque obliga a incurrir en costes que no tienen que ver con la eficiencia de las ompañías.
(SERVIMEDIA)
12 Mayo 1999
G