LAS ELECTRICAS NIEGAN QUE EL COSTE DE KIOTO VAYA ASUBIR LA LUZ
- Empresas y Gobierno están negociando los derechos de emisiones de CO2 para aprobarlos el 31 de marzo de 2004
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Ni el Gobierno ni las compañías eléctricas quieren que los usuarios paguen, en forma de subida del recibo de la luz, los importantes costes que supondrá para las compañías españolas cumplir con las reducciones de emisiones de CO2 establecidas por la Unión Europea como consecuencia de los compromisos de Kioto, según señalaron a Servimedia fuentes dl sector.
Las compañías eléctricas españolas superan hoy con creces las emisiones propuestas por Kioto (en 2001 emitieron a la atmósfera un 31% más CO2 que en 1990 y el objetivo es que en 2012 sólo se emita un 15% más que en 1990).
Además, el crecimiento económico de la próxima década demanda un aumento de la producción eléctrica que incrementará aún más las emisiones de CO2, pero si por restringir la contaminación se frena la generación eléctrica, entonces corre peligro la expansión económica. Sin embargo, en los últimos días se está produciendo un pequeño revuelo en el sector eléctrico, en el que la patronal Unesa prefiere no intervenir de momento, porque el 31 de marzo de 2004 el Gobierno tiene que asignar derechos de emisión de CO2 (máximos a respetar so pena de fuertes sanciones) por sector y central.
El sector eléctrico genera cerca del 30% de las emisiones totales de CO2 de España, las cementeras y otras industrias alrededor del 20% y el 50% restante corresponde a la contaminación roducida por los diferentes medios de transporte, especialmente los automóviles y camiones.
DERECHOS DE EMISION
Las eléctricas y el Gobierno están negociando cómo repartir los derechos de emisión de CO2 en el sector a partir de 2005, aunque las cuotas serán sagradas a partir de 2008, y cada compañía intenta que le toque la menor reducción posible de emisiones, ya que ello implica reducir generación o sustituir la procedente del carbón por gas, es decir, fuertes inversiones.
Por ello, Iberdrola,que prácticamente no utiliza el carbón, pretende casi quedar al margen, mientras que Endesa, Unión Fenosa e Hidrocantábrico han elaborado un informe en el que dicen al Gobierno que, si no se asignan los derechos de emisión con cuidado, modulando el esfuerzo, en un caso "límite" se vería afectada negativamente la tarifa eléctrica entre un 10% y un 15%, con lo que ello comporta de desequilibrio financiero para el sistema eléctrico, pero eso no quiere decir que tuviera que subir el recibo de la luz.
El scretario de Estado de Energía, José Folgado, aclaró el pasado lunes que el Gobierno no permitirá que la electricidad suba más del 2% cada año hasta 2010, como establece la metodología de tarifas eléctricas en vigor, que además, según Folgado, "da cabida a las inversiones necesarias por parte de las eléctricas para cumplir con Kioto".
(SERVIMEDIA)
30 Nov 2003
A