LAS ELECTRICAS DEBERAN ESPARAR A LA LEY DEL SECTOR PARA REFLEJAR EN SUS BALANCES LA AMORTIZACION DE LA MORATORIA NUCLEAR

MADRID
SERVIMEDIA

Las compañías eléctricas deberán esperar a que la Ley de Ordenación del Sector Eléctrico esté aprobada, para poder reflejar en sus libros la amortización de las inversiones que realizaron en centrales nucleares y que quedaron paralizadas por la moratoria de 1984, según informaron a Servimedia fuentes del Ministerio de Industria.

Responsables de la Secretaría General de la Energía, que trabajan actualmente en la revisión del proyecto de ley que quedó paralizado por la convocatoria de elecciones en junio, señalaron que el objetivo apuntado por algunas empresas del sector de solucionar la amortización de la moratoria antes que la ley eléctrica, para reflejarla en los balances de 1993, "no es posible".

Sin embargo, Industria reconoce que el mecanismo de crear una o varias sociedades encargadas de gestionar esos activos y emitir ítulos de deuda para financiar la inversión no recuperada es el mejor de los posibles, y que irá en el proyecto de ley de ordenación eléctrica.

Lo que el Ministerio no está dispuesto a recoger en la ley es el sistema que debe seguirse para crear dicha sociedad de activos en moratoria, por lo que habrá "carta libre" para que las empresas acuerden entre ellas si prefieren una sóla sociedad con todos los activos paralizados por el "parón" nuclear o si cada compañía afectada crea la suya propia.

Hast ahora, el Ministerio ha reconocido unas inversiones de casi 699.000 millones de pesetas en Valdecaballeros I y II, Lemoniz I y II y Trillo II, que deberán ser amortizados con el mismo calendario que los activos en funcionamiento, es decir 25 años.

Las empresas, interesadas en cobrar antes para sanear sus balances, plantearon el verano pasado al Gobierno la posibilidad de segregar las centrales paralizadas en una sociedad a parte con capacidad para emitir deuda, a cuenta de los pagos que periódicament deberá ir haciendo la Administración una vez esté aprobada la ley del sector.

La posibilidad de adelantar esta medida para que no espere a la ley es la que ahora han llevado las compañías eléctricas a la mesa de negociación con el Ministerio, y cuyos responsables se niegan a aceptar, ya que "se trata de un aspecto importante en la regulación del sector que debe estar recogida en la ley, y además, los presupuestos no están para recoger medidas puntuales de caracter sectorial".

(SERVIMEDIA)
13 Oct 1993
G