LAS ELECTRICAS CRITICAN EL "QUIJOTISMO" DE INDUSTRIA EN SU AFAN POR LIBERALIZAR EL SECTOR
- Unesa no protesta por la entrada de EDF en el mercado español, sino por que las empresas españolasno puedan vender en Francia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas eléctricas no discutirán la autorización estatal a Electricidad de Francia (EDF) para que venda energía en el mercado español. No obstante, fuentes de la patronal Unesa han señalado a Servimedia que Industria demuestra cierto "quijotismo" en su afán por liberalizar el sector.
En Unesa señalan que la autorización se acoge a la ley y no hay nada que discutir, pero sí admiten que el Ministerio debería haber atendido a sus adertencias, en el sentido de que Francia no ofrece el principio de reciprocidad para que las eléctricas españolas puedan hacer lo mismo al otro lado de los Pirineos. "Allí mantienen aún un sistema monopolizado", afirmaron fuentes de la patronal.
"La competencia siempre es bienvenida", agregaron, "pero Francia tiene absolutamente blindado su mercado eléctrico". No obstante, precisaron, el impacto de la autorización es menor, "ya que las interconexiones eléctricas que existen entre los dos países tienen na capacidad limitada".
La opinión de Unesa ha sido traslada incluso al propio Ministerio de Industria, que no ha hecho caso de ella y ha optado por dar el permiso a EDF para que venda electricidad en el mercado libre español a los clientes que ya pueden elegir compañía, principalmente los grandes consumidores industriales.
No obstante, la autorización a EDF no es la primera que otorga Industria tras la liberalización del mercado español, ya que la belga Electrabel, la portuguesa Red Nacional de lectricidad (RNE), la marroquí ONE y la norteamericana Enron cuentan con permisos similares.
La diferencia cualitativa entre ellas y EDF es que esta última es la primera compañía eléctrica de Europa y cuenta con capacidad muy superior a las otras para exportar electricidad a España.
La compañía francesa ha aprovechado el plazo de dos años que aún faltan para que las empresas españolas del sector -Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa e Hidrocantábrico- pongan en marcha las nuevas centrales que se han cmprometido a construir, que aportarán al sistema unos 10.000 megawatios.
(SERVIMEDIA)
24 Mayo 1999
G