LAS ELECTRICAS SE COMPROMETEN A USAR GAS NATURAL PARA EL 30% DE LA PRODUCCION DE ENERGIA EN EL AÑO 2000

- Industria fijará el precio de la termia

MADRID
SERVIMEDIA

Las compañías eléctricas se han comprometido a usar gas natural para producir el 30 por cien de la energía generada en el año 2000, según l protocolo firmado hoy por los presidentes de todas las empresas del sector y el de Gas Natural, Pedro Durán Farrell, así como por el ministro de Industria y Energía, Juan Manuel Eguiagaray.

El principio de acuerdo deja fuera de los compromisos el aspecto más polémico de las negociaciones mantenidas entre los dos sectores desde hace más de un mes, el del precio al que tendrán que adquirir el gas para generar electricidad, cuestión que será decidida por el propio ministro en las próximas semanas, segú indicó Eguiagaray tras la firma.

Serán 26 centrales las que se destinarán a producir electricidad con gas natural, con una inversión para las que ya existen no superior a los 2.000 millones de pesetas por instalación, que habrá de reconvertir, según explicó el presidente de la patronal eléctrica Unesa, Luis Magaña.

Magaña señaló que el compromiso recoge dos fases. La primera, basada en la reconversión de las instalaciones ya existentes, así como de las programadas por las empresas hasta finales e siglo, y una segunda etapa en la que se pueden hacer nuevas centrales dentro de los objetivos del Plan Energético Nacional, con un coste que cifró entre 60.000 y 70.000 pesetas por cada nuevo kilowatio que se instale.

El compromiso adquirido por las eléctricas consiste en empezar los suministros de gas natural para las plantas generadoras en 1996, con 9.200 millones de termias, que aumentarán a 19.920 millones de termias en el 97, a 29.600 millones en el 98, 38.900 millones en el 99 y 39.120 millone de termias desde el año 2000 en adelante.

Esta última cantidad, según explicó el ministro, supone el uso del combustible gasista para producir el 30 por cien de la energía eléctrica anual prevista para el nuevo siglo, al tiempo que facilitará al Gobierno cumplir sus compromisos de diversificación en los abastecimientos y de mejora de las condiciones de competitividad de la economía española.

Por su parte, Luis Magaña explicó que el compromiso no debe perjudicar a los consumidores en el precio fial de la electricidad, aspecto que fue asumido plenamente por el responsable de Industria, al afirmar que el protocolo "es un paso muy importante, pero no el último, para garantizar el futuro de los sectores eléctrico y gasista y asegurar a los ciudadanos el suministro de energía a costes competitivos y adecuados".

El presidente de Gas Natural, Pedro Durán Farrell, hizo hincapié en que los compromisos adquiridos por las eléctricas "facilitarán la vertebración del sector del gas", al que calificó como l gran ausente de la estructura energética del país hasta ahora, al tiempo que permitirá atender las nuevas exigencias modernas de protección del medio ambiente.

El acuerdo alcanzado clarifica también otra de las asignaturas pendientes de la actual política energética del país, que es la integración de Enagas en Gas Natural, sobre lo que el ministro explicó que la celeridad en resolver el precio del gas que importe la empresa estatal de Argelia permitirá dar "carpetazo" a la fusión, porque determinaráel coste real de Enagas.

(SERVIMEDIA)
08 Jun 1994
G