LAS ELECTRICAS CIFRAN EN 857.000 MILLONES LAS INVERSIONES REALIZADAS EN LAS NUCLEARES PARALIZADAS POR EL GOBIERNO

MADRID
SERVIMEDIA

Las compañías eléctricas cifran en cerca de un 857.000 millones de pesetas ls inversiones realizadas en las centrales nucleares sometidas a moratoria desde 1982 y que continuarán paralizadas con el nuevo Plan Energético Nacional (PEN).

Esta cifra resulta de sumar las valoraciones hechas públicas por las empresas a las que afecta la moratoria: Iberduero por la central de Lemóniz (Vizcaya), Hidrola y Sevillana por Valdecaballeros (Badajoz), y Unión Fenosa por Trillo 2 (Guadalajara).

En el caso de Lemóniz, Iberduero valora en cerca de 350.000 millones de pesetas las inversines realizadas en la central, a lo que habría que sumar otros 500.000 millones invertidos al cincuenta por ciento en Valdecaballeros por Sevillana e Hidrola, según informaron a Servimedia fuentes empresariales del sector.

Las mismas fuentes indicaron que la inversión efectuada por Unión Fenosa en la central de Trillo II no alcanza los 2.000 millones de pesetas, ya que las obras fueron paralizadas antes de iniciarse la construcción. La cifra total de inversiones ascendería a unos 857.000 millones de peetas.

Este importe supera sensiblemente el valor estandard reconocido por la Dirección General de la Energía a los activos afectados por la moratoria, que al 31 de diciembre de 1989 se elevaba a 625.296 millones de pesetas.

Teóricamente, esta cantidad es el mínimo que tendría que reconocer como indemnización la Administración a las compañías implicadas en la moratoria, si bien el Gobierno, en el caso de proceder al cierre de las centrales, podría elegir la fórmula de cargar esa deuda a la tarifa léctrica que pagan los consumidores.

Este punto no fue aclarado hoy por el ministro de Industria, Claudio Aranzadi, al anunciar que el nuevo Plan Energético Nacional excluye la apertura de nuevas centrales. Aranzadi señaló, a ese respecto, que esa cuestión será concretada en las próximas semanas, porque afecta al conjunto del sistema de ingresos de las empresas eléctricas.

LO QUE HAY QUE NEGOCIAR

Las fuentes empresariales consultadas señalaron que, en esa negociación, habría que buscar una instncia neutral que dictara un arbitraje para establecer el valor real de los activos nucleares afectados por la moratoria.

Las empresas consideran esa valoración debe incluir no sólo las inversiones realizadas antes de decretarse la moratoria sino también los ingresos que han dejado de obtener como consecuencia de ella.

El anuncio realizado por Aranzadi produjo una rápida reacción en las empresas eléctricas propietarias de las centrales nucleares afectadas por la moratoria, así como en la cúpula dela patronal del sector Unesa.

Las empresas propietarias de Valdecaballeros aseguraron a esta agencia que, "aunque la noticia ha sido una sorpresa", el anuncio de Aranzadi no permite hacer una valoración oficial, por lo que esperarán a que Industria presente el nuevo PEN para saber las intenciones reales del Gobierno sobre las centrales nucleares.

Fuentes de Sevillana de Electricidad inidicaron, no obstante, que "la decisión que parece que ha adoptado el Gobierno responde más razones políticas y eectorales que de otro tipo, y habrá que esperar a ver el PEN que nos presentan en el verano".

El pasado día 24 de abril, el presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, expresó públicamente su intención de dimitir si el Gobierno de Felipe González llegabna a autorizar la apertura de la central nuclear de Valdecaballeros, y aseguró que si se tomaba esta decisión el partido socialista se encontraría en una situación tremendamente dificil.

(SERVIMEDIA)
30 Abr 1991
G