ELECCIONES VASCAS. MOSQUERA EMPLAZA AL P A CONTAR TODA LA VERDAD SOBRE LAS NEGOCIACIONES CON ETA DURANTE LA TREGUA

- Reconoce que él también dudó de Mayor Oreja cuando dijo que la tregua era una trampa

- Cree que los nacionalistas están "desconcertados" y no saben qué estrategia seguir tras apelar al bombardeo de Gernika

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de Unidad Alavesa, Pablo Mosquera, emplazó al PP a que cuente "toda la verdad" en la campaña electoral sobre lo que ocurrió durante las negociaciones para lograr l paz entre el Gobierno y ETA en plena tregua terrorista, entre septiembre de 1998 y enero de 2000.

Mosquera declaró a Servimedia que lo mejor sería "tomar la iniciativa" antes de que otros reclamen explicaciones sobre el diálogo que mantuvieron con los etarras diversos miembros del gabinete de José María Aznar.

"Se sentaron en la mesa a hablar con los de ETA y hablaron, pero ¿de qué hablaron? Los únicos que lo saben son quienes estuvieron allí sentados. Si ellos no lo cuentan nadie puede hacerlo.Es una noticia de interés histórico y periodístico", dijo.

Mosquera consideró que el PP no debe cometer errores. "Está enseñando un mensaje muy claro que ha conectado con la ciudadanía. Los vascos quieren compromiso, no quieren medias tintas. Quieren claridad. Lo único que puede hacer que surgan dudas es lo que pasó con motivo de la tregua".

Incluso utilizó un símil futbolístico para argumentar su opinión: "La mejor defensa es un buen ataque, como el Alavés. Hay técnicas del deporte que son aplicbles a la vida, yo lo he aplicado siempre. Es cuestión de estrategia y comunicación. Siempre hay que ir de cara".

Además, el candidato de UA, incluido en las listas del PP por Alava, asumió que este asunto podría provocar que aquellos nacionalistas moderados que van a votar al PP cambien de opinión en el último momento.

No obstante, matizó que las explicaciones que dé el Gobierno "no tienen mayor interés" porque el desenlace de las conversaciones fue que ETA "empezó a matar sin contar con los ciuadanos" e incluso se produjo un "repliegue" interno donde los más duros arrinconaban a los demás.

DUDAS SOBRE MAYOR OREJA

El secretario general de UA reconoció a esta agencia que, en un momento determinado, "yo también dudé realmente de la actitud del Gobierno y de que el diagnóstico que hacía Mayor Oreja fuese el correcto".

"Jaime se quedó solo porque decía que era una trampa. El resto pensábamos que cómo iba a ser una trampa si nunca habíamos estado así. ¡Qué maravilla! Un año y pico sin que os matasen, pudiendo salir a la calle a pasear solos y sin escoltas", exclamó.

En cambio, luego se dio cuenta de que los augurios del entonces ministro del Interior "eran correctos. Mientras que ETA estaba sin pegar tiros, estaba haciendo dos cosas: limpiando sus comandos de infiltrados de la policía e introduciendo nuevos elementos en la lucha para que cuando se volviera otra vez a ella pudieran actuar con mentalidad militar".

Mosquerá analizó que, entonces, se pasó de una ETA que parecía dar a os políticos de EH la oportunidad de dirigir el proceso de la construcción nacional, a otra ETA en la que sus dirigentes decidieron que la construcción se hacía como siempre: matando y metiendo miedo a la gente.

CRITICAS AL NACIONALISMO

El secretario general de UA evaluó también los primeros días de campaña electoral en el País Vasco, especialmente, las apelaciones que tanto el PNV como IU-EB han realizado al bombardeo de Gernika y otros recuerdos del Régimen de Franco.

A su juicio, estas declaaciones demuestran que los nacionalistas están "desconcertados" y no saben qué hacer para captar la atención de la gente, puesto que muchos de los que ejercerán el sufragio tienen que ir a los libros de Historia para saber quien era Franco.

"Tienen que estar sumamente mal para sacar a relucir el bombardeo de Gernika. Es un mensaje para que la gente de los pueblos les vote, como diciéndoles ¡os van a volver a bombardear Gernika! Suena a la División Azul", aseveró.

Incluso pensó en la posibilidad d que la coalición PNV-EA se haya puesto de acuerdo con EH y IU-EB para protagonizar una misma campaña en la que cada uno ejerce un papel, creyendo que "tocando los mismos palos suena todo igual".

Asimismo, se refirió al candidato de IU-EB, Javier Madrazo, como "un hombre de poca preparación del que nadie se cree que va a ser lehendakari. Está trabajando para no desaparecer; intenta salvar la piel y no crearle más problemas a una organización como Izquierda Unida, que va a sufrir las consecuencias de ete personaje".

Sin embargo, se mostró convencido de que lo tendrá complicado porque "si sigue con el mismo mensaje de aquí al 13 de mayo, no le va a votar ni la familia". "Entiendo que hable de diálogo e incluso defienda Lizarra, pero sacar a relucir otra vez lo del franquismo, simplemente, por la edad que tiene, no tiene ninguna credibilidad", agregó Mosquera.

Así, descartó la posibilidad de que IU-EB le quite votos a EH con ese discurso porque, según Mosquera, Otegi ha optado por la "claridad yrotundidad" para poner a los nacionalistas moderados en la tesitura de decidir si quieren la independencia o no.

No obstante, aseguró que el líder del brazo político de ETA tiene "una losa encima de él, que son los muertos. Quienes en el 98 votaron a EH pensando que era algo nuevo, que no tenía nada que ver con ETA, esta vez no le van a votar. EH es de los partidos que baja, seguro, yo creo que va a bajar mucho. Les van a votar los de siempre, los que justifican los muertos, y, por fin, sabremos cuánts son".

(SERVIMEDIA)
28 Abr 2001
PAI