ELECCIONES VASCAS. MAYOR OREJA ANUNCIA QUE NO HABRA DIALOGO FUERA DEL PARLAMENTO SI ES "LEHENDAKARI"

- Presenta ocho propuestas para la regeneración de las instituciones y asegura que la autonomía es el "mayor acierto político en toda la historia del Pas Vasco"

SAN SEBASTIAN
SERVIMEDIA

El candidato del PP a "lehendakari", Jaime Mayor Oreja, anunció hoy que, si tras las elecciones del 13 de mayo llega al Gobierno vasco, no permitirá que "ninguna discusión importante" y "ningún diálogo" que afecte al futuro de su comunidad se celebre fuera del Parlamento autonómico.

Este anuncio fue realizado por Mayor Oreja en San Sebastián, donde hizo públicas ocho propuestas "para la regeneración políticas de las instituciones vascas" y donde suscribó un manifiesto con estas tesis en compañía de todos los portavoces del PP, entre los que estaban los del Congreso, el Senado o el Parlamento Europeo.

El candidato popular dijo en el palacio donostiarra de Miramar, donde fueron dadas a conocer estas iniciativas, que, si se convierte en jefe del Gobierno vasco, "el debate político saldrá de la oscuridad y el secretismo", y se llevará a cabo en las instituciones, en clara alusión al diálogo que reclaman e intentan llevar a cabo los partidos nacionalista.

Mayor Oreja afirmó que son necesarias medidas para regenerar las instituciones, puesto que la autonomía de la que en estos momentos disfruta su comunidad es "el mayor acierto político en toda la historia del País Vasco".

CONTROL DEL GOBIERNO

Por este motivo, justificó la necesidad de sus ocho propuestas, la primera de las cuales es que cualquier diálogo sobre el futuro de la comunidad vasca se lleve al Parlamento, y entre las que se encuentra el compromiso de impulsar la instauración de mecansmos que sirvan para aumentar el control sobre el Ejecutivo vasco.

Así, el PP sugiere que el "lehendakari" conteste a las preguntas de los grupos políticos una vez al mes y que se introduzcan fórmulas para garantizar la independencia de las instituciones y para fortalecer la conexión entre el Parlamento autonómico, el Ararteko (Defensor del Pueblo vasco) y el Tribunal Vasco de Cuentas.

Un segundo grupo de estas propuestas de Mayor Oreja se refiere a la necesidad de recuperar la credibilidad de la instituciones vascas, para lo que, a su juicio, es necesario que se combatan "las operaciones totalitarias, xenófobas, etnicistas y excluyentes" destinadas a suplantar los órganos de representación legalmente constituidos.

En concreto, el candidato popular hizo referencia a la Udalbiltza o Asamblea de Electos de partidos nacionalistas - de la que se dijo que se le retirará la subvención pública -, y apuntó que el Ejecutivo autonómico no se sumará a ningún movimiento de desobediencia civil promovido pr determinados sectores nacionalistas.

Asimismo, una de las iniciativas se refiere a los medios públicos vascos, sobre los que el PP dicen que, si Mayor Oreja es "lehendakari", "dejarán de ser los instrumentos de la propaganda oficial al servicio de la construcción nacional", para lo que, por ejemplo, no presentarán más a Navarra o el sur de Francia como parte del País Vasco.

Junto a estas ocho propuestas, los populares, a través de su portavoz en el Senado, Esteban González Pons, divulgaron un mnifiesto a favor del Parlamento vasco suscrito por los portavoces de esta formación política en todas las instituciones, tanto españolas como europeas.

Este manifiesto sostiene que ETA y su entorno no podrán "minar" el sistema institucional vasco, porque es algo "maduro", al tiempo que destaca que la Cámara autonómica no puede ser un "instrumento marginal" ni ser suplantado por instituciones paralelas como la Udalbiltza.

Asimismo, el manifiesto hace un llamamiento a la participación en los comicis del 13 de mayo, puesto que "sólo un pueblo liberado a través del voto" puede superar la situación por la que actualmente está atravesando la comunidad vasca.

(SERVIMEDIA)
23 Abr 2001
NBC