ELECCIONES VASCAS. ARENAS DEFIENDE UNA ALTERNANCIA SIN EL PNV Y DICE QUE NEGARLA ES "POCO DEMOCRATICO"
- Llama a la participación el 13 de mayo, para que muchos no tengan que irse del País Vasco si todo sigue igual
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general del PP, Javier Arenas, defendió hoy en Vitoria durante un acto conjunto de su partido con Unidad Alavesa (UA), que tras las elecciones del 13 de mayo debe constituirse un Gobierno en el que no esté el PNV, ya que la alternancia es necesaria en el País Vasco y negarla es "poco democrático".
Arenas dijo ante dirigentes del PP y UA que "lo propio de la democracia es que haya alternancia, que algunos durante un tiempo estén gobernando y luego pasen a la oposición", al tiempo que destacó que "los votos en la democracia no son propiedad de los partidospolíticos, sino de los ciudadanos".
El dirigente popular hizo referencia a un hipotético pacto del PSE con el PNV tras los comicios, y afirmó que si el secretario general socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, quiere meterse en "muchos líos" puede hacerlo, pero debe saber que el PP tiene claro que "ha llegado la hora del cambio" en la comunidad vasca.
Arenas aseguró que su partido ofrece un "gran pacto social con la nueva mayoría" del País Vasco, que se caracteriza por la reivindicación de la eculiaridad vasca, pero, también, por el respeto a la Constitución, al Estatuto y al actual marco legal.
A este respecto, pidió que se integren en esta nueva mayoría aquellos "nacionalistas moderados" que se sienten "más demócratas que nacionalistas", y que en las elecciones autonómicas de 1998 votaron a la formación peneuvista sin conocer los pactos con ETA ni los proyectos soberanistas.
VOTAR PARA NO MARCHARSE
El secretario general de los populares calificó de "trascendentales" las eleccionesde mayo y pidió que ninguna persona que ha tenido que marcharse del País Vasco deje de votar para poder volver a su tierra, al tiempo que alertó sobre que otros muchos tienen que votar "para no tenerse que ir, porque hay un proyecto excluyente por parte de (Xabier) Arzalluz, consistente en vascos de primera, de segunda y de tercera".
A este respecto, destacó que en esta cita electoral los ciudadanos tienen a la hora de acudir a las urnas dos opciones, la que representa Arzalluz, presidente del PNV, y a que encabeza Jaime Mayor Oreja, aspirante del PP a "lehendakari". Estos proyectos, indicó, se diferencian en que el peneuvista es independentista, quiere que ETA desaparezca, pero no derrotarla, y promueve la Udalbiltza, que es "un atentado contra las instituciones democráticas".
Añadió que, por el contrario, el proyecto de Mayor Oreja defiende la legalidad, la autonomía vasca y el Estatuto, quiere que ETA desaparezca y es un proyecto ilusionante, frente a lo que transmiten los candidatos del PNV, d los que dijo que son los representantes "del miedo".
Por su parte, el diputado general de Alava y cabeza de lista de los populares por la provincia alavesa, Ramón Rabanera, puso su institución, donde el PP y UA gobiernan en coalición con el apoyo del PSOE, como ejemplo del cambio "sin trampas" y en beneficio de la libertad de todos que puede producirse en el País Vasco si los nacionalistas pierden el poder autonómico.
A su vez, Pablo Mosquera, secretario general de UA, sostuvo que si su partidoel PP llegan al Gobierno "se caerá el muro en el País Vasco (en alusión al "muro de Berlín" construido en la "Guerra Fría" en esta ciudad alemana)" y se acabará con el "feudalismo" ejercido por los nacionalistas, de los que dijo que han "malversado" la foralidad alavesa.
(SERVIMEDIA)
22 Abr 2001
NBC