ELECCIONES GENERALES. RESUMEN JORNADA (2)

-No hubo debate "a seis" por las objeciones de PSOE y PP

-Más de 100.000 efectivos policiales y del Ejército garantizarán la seguridad de la jornada electoral

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, Felipe González, dejó hoy claro que considera factible un acuerdo postelectoral con los nacionalistas de Convergencia i Unio y del PNV, pero no con Izquierda Unida.

En declaraciones a Radio Nacional, explicó que, en la pasaa legislatura, "han ayudado, tanto PNV como CiU, a que un 97 por ciento de propuestas hechas por nosotros hayan sido votadas por más partidos".

A su juicio, se trata de formaciones políticas "que tienen raíces democráticas muy profundas" y que "saben que hay una plataforma común de defender cosas que nos parecen fundamentales".

Por contra, indicó que con Julio Anguita "es difícil un entendimiento en términos objetios y reales desde el punto de vista político", entre otras cosas por la visión "radcalmente distinta" que tienen de la construcción europea.

González aseguró que está recibiendo "signos de apoyo de muchísimos cuadros sindicales de CCOO y UGT", lo que atribuyó a que "hay preocupación porque pueda haber un retorno de la derecha".

NO HUBO DEBATE "A SEIS"

Por otra parte, el debate "a seis" propuesto por Televisión Española para la jornada de hoy no pudo celebrarse por problemas de agenda alegados por el PSOE y el PP, según informó TVE en un comunicado de prensa.

El director e TVE, Ramón Colom, señaló en la nota que algunos partidos sugirieron sustituir a los líderes por otros representantes, "algo que no ha sido del agrado de Televisión Española ni de las obras formaciones políticas, porque el debate perdería interés".

El comité de empresa difundió otro comunicado en el que agradece al Partido Nacionalista Vasco, el CDS, Izquierda Unida y Convergencia i Unió la buena disposición mostrada y critica la negativa del PP y el PSOE.

A su juicio, es lamentable "que en la tlevisión de todos los españoles no se celebre un debate con los seis candidatos, cuando TVE llega al cien por cien de la población, mientras que las televisiones privadas sólo alcanzan el 79 por cien".

No obstante, a lo largo de la campaña los candidatos e las principales formaciones políticas discutieron sus programas durante un total de 1.022 minutos, poco más de 17 horas, en los 16 debates emitidos por las televisiones de cobertura nacional.

El despliegue será aún más intensivo la noche del 6 e junio, para la que las principales cadenas de televisión, y también las de radio, han organizado programas especiales en los que intervendrán profesionales del periodismo, políticos y sociólogos.

El último escollo para la celebración normal de la jornada electoral fue salvado hoy, al acordarse que el partido entre el Real Madrid y la Real Sociedad se celebre el sábado a las diez y media de la noche sin cámaras de televisión.

El Comité de Competición exigió al Real Madrid que fijase el encuentropara el sábado antes de las doce de la noche o para el domingo, en un campo que no fuera el Santiago Bernabéu.

La Delegación del Gobierno de Madrid había prohibido la celebración del partido en domingo por la cercanía del Bernabeu al Palacio de Exposiciones y Congresos, que albergará el centro de seguimiento del proceso electoral.

Las medidas de seguridad ante el 6-J incluyen una operación, que comenzó a las nueve de la mañana de hoy viernes y concluirá a las ocho de la mañana del lunes, de una oeración en la que participarán más de 100.000 funcionarios de las fuerzas de seguridad y efectivos de las feurzas armadas, así como policías autonómicas y locales.

(SERVIMEDIA)
04 Jun 1993
M