ELECCIONES GENERALES. RESUMEN JORNADA (1)
-Contradictorios resultados en las últimas encuestas
-El tenor Alfredo Kraus será candidato por un partido insularista
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El líder del PP, José María Aznar, lanzó hoy una ofensiva para convencer a la socedad española de que su partido no representa a la derecha "pura y dura" y que su victoria en las elecciones estaría exenta de revanchismos.
Al presentar el manifiesto electoral del PP, Aznar aseguró que la disyuntiva del 6 de junio no consiste en elegir entre "izquierda o derecha", sino entre un partido, el PSOE, "dividido y temeroso de perder las riendas del poder" y otro, el PP, con un proyecto ilusionante para los españoles.
Aznar hizo un llamamiento a la "tranquilidad" y a considerar el cambo político que se avecina como "un factor positivo" y no un elemento de inestabilidad, para lo que prometió que su llegada al Ejecutivo no tendría la menor sombra de "revanchismo" y, ni siquiera, de "revisionismo".
De cara a sus propias filas, advirtió contra el triunfalismo o la euforia ante los sondeos que pronostican una victoria popula. Pidió a los militantes "humildad" en el análisis de las encuestas y que se estén mentalizados para "cualquier circunstancia que se pueda plantear en la vida polítia española".
Tras estas palabras palabras tranquilizadoras, Aznar volvió a tomar al PSOE como blanco de sus ataques y acusó a Felipe Gonzalez de un progresivo deterioro de la vida pública que ha conducido a las mayores cotas de rechazo ciudadano de la política en la historia reciente de España.
"España", concluyó, "no puede estar sola; España no debe estar sola; España no tiene que quedar aislada; España no puede ser la excepción de un entorno que ha superado la experiencia de recetas políticas euivocadas".
Las ideas básicas del manifiesto electoral presentado por Aznar, que no incluye ninguna sorpresa sobre los planteamientos ya conocidos de la formación conservadora, son una mayor flexibilización del mercado laboral y la derogación inmediata de la "legislación permisiva" del PSOE en materia de droga.
Fuentes populares consultadas por Servimedia confirmaron que la principal preocupación del partido es combatir la imagen de derecha intransigente, especialmente porque esa idea está siendoutilizada como arma arrojadiza no sólo por la izquierda sino también por otras formaciones políticas, como el PNV.
Los populares piensan contrarrestar esas acusaciones con la misma moneda, según se puso hoy de manifiesto en unas declaraciones del secretario general del PP en Guipúzcoa, Gregorio Ordóñez, quien dijo que votar al PNV en lo mismo que votar al PSOE.
Ordóñez pidió expresamente a los nacionalistas moderados que voten a Aznar, por entender que "a Felipe González se le puede votar tanto uando la papeleta del PSOE como la del PNV. Son dos votos que van al mismo sitio".
A favor del PP juega la estrategia de conciliación con los nacionalistas a la que se obligado el PSOE ante la casi segura pérdida de la mayoría absoluta. En esta línea, el líder de los socialistas vascos, Ramón Jáuregui, declaró que una coalición con el PP es "imposible", pero no con Izquierda Unida o con los nacionalistas moderados.
No obstante, recalcó que sería "bueno para España que haya un Gobierno con una mayoía suficiente; no digo absoluta, que eso es prácticamente imposible para cualquiera, pero sí una mayoría suficiente que permita gobernar bajo el principio del interés de España y no estar dependiendo de presiones locales o territoriales".
Por su parte, el ministro de Relaciones con las Cortes, Virgilio Zapatero, criticó la "pobreza" de la campaña electoral del PP y dijo que "la década socialista ha sido la más brillante de España en el siglo XX".
En un tono igualmente crítico con el PP se mostró l titular de Obras Públicas y Transportes, José Borrell, quien aseguró que las elecciones han tenido que adelantarse, no por las disensiones internas del PSOE, sino para acabar con "un clima que impedía prácticamente seguir gobernando con serenidad".
GUERRA DE ENCUESTAS
De otro lado, en esta jornada se difundieron algunas encuestas con resultados contradictorios. Una de ellas, adelantada por el diario "El Mundo", indica que el PP ganaría los comicios, de celebrarse ahora, mientras que otra, del Cento de Investigaciones Sociológicas, dada a conocer por el CDS, adjudica una clara victoria al PSOE, con un 34 por cien de los votos, frente a un 22 por cien de los populares.
Al hilo de este último sondeo, el presidente del CDS, Calvo Ortega, aseguró en rueda de prensa que su partido está ahora en mejor disposición que en 1986 y 1989 para obtener escaños.
Adujo que la intención de voto para los centristas era de un 0,7 por cien en 1989 y de un 1,3 por cien en 1989, mientras que, con los datos de mrzo del CDS, se sitúa en el 2 por cien.
Calvo Ortega también alegó como prueba de sus buenas perspectivas electorales que "nunca el CDS ha tenido proposiciones de apoyo financiero".
La nota curiosa de la jornada provino del archipiélago canario, donde el Partido de Gran Canaria (PGC) confirmó que el cantante de ópera Alfredo Kraus formará parte de su candidatura al Congreso de los Diputados.
Kraus y una hermana de éste son militantes del PGC desde su fundación. El PGC es un partido "insularita", cuyo principal argumetno es la defensa de los intereses de Gran Canaria, isla de la que es natural el tenor.
(SERVIMEDIA)
17 Abr 1993
M