ELECCIONES GENERALES. RESUMEN JORNADA (1)

-Garzón, contrario a incluir la difamación en el Código Penal, pero a favor de una autorregulación de la prensa

MADRID
SERVIMEDIA

El líder del PP, José María Aznar,negó hoy que hubiera un pacto con González para no hablar de la corrupción en su segundo "cara a cara", un desmentido corroborado por el vicesecretario popular, Javier Arenas, que retó a Alfonso Guerra a un debate centrado en ese tema.

Aznar recordó que en los dos debates aludió a la existencia de "tramas institucionales de corrupción que han nacido al amparo del poder y de las cuales los responsables del Gobierno tienen que dar cuentas".

"Eso lo saben todos los españoles, pero no hacer falta decrlo todos los días", explicó el líder del PP, quien aseguró que, en otras ocasiones, que no concretó, tuvo ofrecimientos para silenciar la corrupción "y me he negado siempre".

Aznar comentó también sus planes para la Administración, si llega a La Moncloa, y dijo que reducirá de 6.000 a 1.000 el número de altos cargos, creará un nuevo ministerio de Fomento, suprimirá los de Relaciones con las Cortes, Industria y Portavoz del Gobierno, y refundirá los de Educación y Cultura.

Los ministerios de Saniad y Trabajo se repartirían las competencias de Asuntos Sociales y las de Industria serían absorbidas por los de Fomento y Economía.

El secretario general del PP, Francisco Alvarez Cascos, que también desmintió el supuesto pacto de silencio sobre la corrupción, opinó que en el segundo "cara a cara" Felipe González "renació, pero como jefe de la oposición" ante "el nuevo presidente 'in pectore', José María Aznar".

Agregó que los ánimos están muy altos en su partido, porque "después de los dos debaes las cosas están todavía más claras para la opinión pública". Su pronóstico es que el PP obtendrá 155 escaños y el PSOE, 135.

En parecidos términos se pronunció el vicesecretario general del PP, Javier Arenas, quien retó a Alfonso Guerra a celebrar un debate sobre la corrupción, en un plazo de 48 horas.

"No me importaría nada que se celebrase el debate con el tema central de la corrupción, ya que yo puse la condición de no hablar de su familia y no ha aceptado", señaló.

En su opinión, tant Guerra como Baltasar Garzón y Narcís Serra son líderes "políticamente acabados en democracia", por no haber aceptado ningún debate.

Arenas, candidato numero uno de la lista popular por Sevilla, pidió el voto útil de centro para el PP no sólo a los electores del Partido Andalucista, sino también a quienes votaron en 1982 para regenerar la sociedad española, pero "sin compromiso con la izquierda".

LOS PLANTEAMIENTOS DE GARZON

Por otra parte, el "número dos" del PSOE por Madrid, Baltasar Garzón, e mostró hoy contrario a que un partido abra una investigación interna por un supuesto de corrupción política, si está en curso un proceso judicial en relación con el mismo asunto.

Refiriéndose concretamente al "caso Filesa", indicó que "hay un juez que está investigando, y en consecuencia es la autoridad judicial la que debe tomar decisiones cuando los considere oportuno. Aunque cuanto antes mejor, para evitar esa situación de interinidad permanente en la que nos estamos moviendo desde hace mucho tiepo".

Garzón aseguró que aceptará la presidencia de una comisión de investigación parlamentaria sobre la financiación de los partidos que le ha propuesto González, siempre que pueda desarrollar su trabajo "de forma libre y sin cortapisas, no para tapar lo que convenga".

Además, el ex juez expuso algunas de sus ideas reformadoras sobre la justicia, entre las que destaca limitar a cinco años el mandato del fiscal general del Estado, para potenciar su independencia respecto al Gobierno.

También bogó por dar al Consejo General del Poder Judicial la competencia de selección de los jueces, y modificar el sistema de sanciones disciplinarias, abriendo el servicio de inspección a los abogados o los consumidores.

En relación a la libertad de prensa, se mostró contrario a tipificar el delito de difamación en el Código Penal si eso significa amordazar o coartar la información con la amenaza de penas de cárcel.

Sin embargo, consideró que este es un buen momento para que los medios de comunicaciónestablezcan un sistema de autorregulación. "Quizá sea un momento histórico muy bueno a la vista de los clarísimos apoyos que están dando algunos medios", indicó.

(SERVIMEDIA)
02 Jun 1993
M