ELECCIONES GENERALES. RESUMEN JORNADA (1)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La devaluación de la peseta en un 8 por ciento, aprobada esta tarde en Bruselas por el Comité Monetario del Sistema Monetario Europeo (SME), fue acogida con dursimas críticas por parte de la patronal CEOE y los partidos Popular, CDS e Izquierda Unida.
La depreciación estuvo precedida de la publicación del IPC de abril, que reflejó un aumento del 0,4 por ciento, y se realizó en vísperas de la difusión, mañana viernes, de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre del 93, que reflejará un nuevo aumento del paro.
El vicepresidente del Gobierno, Narcis Serra, aseguró que la medida se ha adoptado pensando en los intereses de España, para evitar la angría de divisas que estaba suponiendo la defensa de la peseta contra los especuladores, y "sin ningún tipo de consideración electoral".
"No creemos", dijo, "que debieramos continuar perdiendo divisas al ritmo en que debíamos estarlas utilizando para sostener la peseta, y ha sido en función de los intereses de España que hemos tomado la decisión", declaró en Barcelona.
La defensa de la peseta exigió un desembolso de 33.051 millones de dólares (unos 3,9 billones de pesetas, al cambio actual) entr setiembre y abril por parte del Banco de España.
Un esfuerzo que se hizo insostenible en los últimos días y que forzó a la devaluación, con "la firme voluntad de permanecer en el Sistema Monetario Europeo", según indicaron fuentes del Banco de España.
AZNAR: ES CULPA DEL GOBIERNO
Las explicaciones oficiales no fueron compartidas por el líder del PP, José María Aznar, para quien la devaluación es culpa del Gobierno, "por empeñarse en hacer lo que no debe".
A su juicio, la posición del Ejectivo es "muy débil", tras provocar "una recesión muy grave, tres devaluaciones en cinco meses y un gasto de reservas que hipoteca el futuro de España".
En términos aún más duros se pronunció la CEOE, que calificó la depreciación de la divisa española de "fracaso rotundo de la política económica aplicada en los últimos años".
En su opinión, la devalución es el resultado del descontrol en el gasto público y el abuso de la política monetaria, lo que ha debilitado la situación financiera de las empreas y ha hundido sus inversiones.
El resultado es la caída de la actividad y del empleo, sin que ello haya servido para corregir los desequlibrios, "hasta el punto de que el mismo día que se solicita la devaluación de la peseta surge un IPC de abril que incrementa en 0,6 puntos la inflación interanual".
Por su parte, el líder de Izquierda Unida, Julio Anguita, declaró que "la economía monetaria no pueee estar por encima de la real" y opinó que la política de tipos de interés aplicada en España ha erminado en un "estrepitoso fracaso".
El CDS señaló que las depreciaciones reiteradas crean una situación de incertidumbre que sólo puede corregirse abordando "los ajustes internos necesarios, con la vista puesta en el objetivo final de la unión monetaria".
El anuncio de la devaluación, incluso antes de ser aprobada por los socios de España en el Sistema Monetario Europeo, provocó la bajada de los tipos de interés por parte del Banco Central Hispano, quien rebajo su preferencia del 13,5 al 12,5 pr cien.
LAS "TABLAS" DE GONZALEZ
Minutos antes de que el Banco de España reconociera haber solicitado una nueva devaluación de la peseta, el presidente del Gobierno, Felipe González, abordaba la situación de la peseta en una entrevista concedida en directo a Onda Cero.
González, tras afirmar que se hace "un flaco servicio al país" especulando sobre la depreciación de la moneda, no quiso hacer ningún comentario al ser preguntado si devaluaría la moneda el 7 de junio, en caso de que el PSOE ganar las elecciones.
"Es una mala cosa insinuar cosas de esta naturaleza, porque se hace un flaco servicio al país", afirmó, "ya que lo que se hace es provocar la especulación contra la peseta".
(SERVIMEDIA)
13 Mayo 1993
M