ELECCIONES. EL ESCASO MARGEN DE VENTAJA DEL PP CUESTIONA LA PUESTA EN PRACTICA DE SUS PRINCIPALES PROMESAS ELETORALES

- Aznar afronta la legislatura con la mayoría más precaria de la reciente historia democrática

MADRID
SERVIMEDIA

La corta mayoría con la que el Partido Popular (PP) se ha alzado con el triunfo en las elecciones generales del "3-M", así como la necesidad de alcanzar acuerdos con otras fuerzas políticas para la gobernabilidad del país, cuestionará en la práctica algunas de las promesas electorales "estrella" anunciadas por los populares.

Una de estas propuestas, de la qe el PP hizo bandera en la campaña, fue la modificación del Código Penal aprobado recientemente, para garantizar el cumplimiento íntegro de las penas para los terroristas y los narcotraficantes.

En la pasada legislatura, todos los grupos políticos apoyaron la reforma del Código Penal, a excepción de los populares, que se abstuvieron. Por lo tanto, parece poco probable que el PP consiga su propósito, ya que para ello se necesitaría mayoría absoluta y los nacionalistas vascos, catalanes y canarios han mstrado su rechazo a esta reforma.

Igualmente, Aznar tendrá dificultades, si llega a formar gobierno, para llevar adelante su promesa de rebajar al 40 por ciento el tipo máximo del IRPF, una medida que sólo este partido incluyó en su programa electoral.

Los populares también estarán obligados a consensuar con varios grupos la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, para que jueces y magistrados vuelvan a elegir 12 de los 20 magistrados miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ),y el resto, 8 miembros, sean elegidos por el Parlamento.

Desde 1985, cuando la mayoría socialistas reformó la ley para que los 20 miembros del Poder Judicial fueran elegidos por las Cortes, el PP ha venido denunciando la politización de la justicia y comprometiéndose a volver a la antigua fórmula de elección.

Los nacionalistas catalanes y vascos, al igual que otros grupos que en la última legislatura apoyaron al PSOE, se alinearon con éste en la crítica al PP por su interés en volver al antiguo sstema de elección.

MAYORIA PRECARIA

Aznar afrontará la próxima legislatura con 156 diputados, la mayoría parlamentaria más precaria de la reciente historia democrática. En los comicios de 1977 y 1979, la extinta Unión de Centro Democrático (UCD) gobernó en solitario con 166 y 168 parlamentarios, respectivamente.

En 1982, la desaparición de UCD dio paso a un largo periodo de mayorías absolutas del PSOE, en los comicios de ese año y en 1986. En 1989 necesitó de un sólo voto de Coalición Canaria pra que Felipe González fuese investido presidente.

Hace tres años, en 1993, González logró 159 escaños frente a los 141 del PP, una diferencia mayor que la obtenida ayer por los populares respecto a los socialistas.

Días atra, fuentes de la dirección del PP consultadas por Servimedia indicaron que esperaban una mayoría de 165 escaños o más, mientras que en el área económica del PP se admitía que "igual de malo sería una nueva victoria del PSOE como una mayoría muy pequeña del PP", a la hora de trsladar confianza a los mercados financieros internacionales.

(SERVIMEDIA)
04 Mar 1996
M