ELECCIONES 93. TREINTA MILLONES Y MEDIO DE ESPAÑOLES PODRAN VOTAR EN LOS PROXIOS COMICIOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Unos 30 millones y medio de españoles podrán votar en las próximas elecciones generales del 6 de junio, según informó hoy José Quevedo, presidente del Instituto Nacional de Estadística y director de la Oficina del Censo Electoral, quien anunció que mañana facilitará a las formaciones políticas que concurren a los comicios las listas de los votantes.
Estas listas, que corresponderán a las personas inscritas en el Censo Electoral a 1 de enero de 1992 -el váido para las próximas elecciones-, no incluirán, sin embargo, a aquellas personas que, a pesar de tener derecho a sufragio, no figuran en el Censo debido a errores, pero que podrán votar mediante una certificación censal específica.
Quevedo, que señaló que las listas definitivas del Censo estarán disponibles dentro de unos días, indicó que en total, el número de electores inscritos a 1 de enero de 1992 ascienden a 29.932.837, de los que 299.012 corresponden a los españoles que viven en el extranjero. A este número de votantes habrá que sumar los jóvenes menores de 18 años el 1 de enero de 1992 pero que el próximo 6 de junio tendrán la edad necesaria para votar y que ascienden a unos 367.000.
Asimismo, deberán incluirse las 76.000 personas que efectuaron reclamaciones durante el periodo en el que estuvieron expuestas las listas (del 19 al 26 de abril) y que serán incluidas en las listas, y otras 200.000 que, a pesar de no estar censadas en ningún municipio por omisión, tendrán derecho a sufragi mediante un certificado censal.
Sin embargo, a ese número de electores hay que restar las personas fallecidas desde el 1 de enero de 1992 hasta el pasado 26 de abril, que ascienden a unas 300.000, lo que da el número final de 30 millones y medio de votantes, aproximadamente.
Quevedo, que explicó los procedimientos por los que se rige la elaboración del Censo, señaló que, a pesar de los esfuerzos de la OCE para que ningún español quede excluido de la votación, las personas que hayan cambiado de dmicilio durante 1992 y 1993 tendrán que votar en la ciudad en la que estaban censadas a 1 de enero del pasado año. Esto es debido a que esas modificaciones no pueden ser legalmente incluidas en el censo para evitar manipulaciones.
Asimismo, rechazó las críticas sobre errores y "desapariciones" de votantes de las listas, como en Alcalá de Henares y Granada, diciendo que se debieron a errores administrativos de los respectivos ayuntamientos.
Censuró a algunos partidos políticos y medios de comunicaión por haber creado un "estado de inquietud y de rechazo diciendo que el Censo es una chapuza nacional", lo que, a su juicio, no se corresponde con la realidad. "Yo tengo que lamentar que nadie haya venido a la Oficina del Censo Electoral a contrastar las informaciones", concluyó el presidente del Instituto Nacional de Estadística.
(SERVIMEDIA)
10 Mayo 1993
S