ELECCIONES 93. La semana electoral del PP -----------------------------------------
- Primeras propuestas de Gobierno: más "flexibilidad" del mercado laboral, "inmediata" derogación de algunas leyes sobre droga
- El PP teme que cale en la sociedad el mensaje de que es la derecha "ura y dura"
- Miguel Herrero renuncia a ser candidato porque discrepa del método de "algarada parlamentaria" de Aznar y los suyos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
José María Aznar logró esta semana concitar la atención del resto de los partidos y de los medios de comunicación con su respuesta a la primera andanada de Felipe González, que el presidente del Gobierno le lanzó en la misma rueda de prensa en que anunció el adelanto electoral al 6 de junio: "no será el último líder del PP que veré pasar". Aznar tardó 24 horas en contestar, pero lo hizo con una acusación contundente: González y el PSOE ganaron las elecciones de 1989 gracias, entre otras razones, a la financiación irregular que proporcionaron Filesa y sus empresas para la campaña socialista.
Desde ese día, la precampaña ha estado dominada por tal argumento, y han sido numerosas las declaraciones a favor y en contra de Aznar, lo cual le ha ha puesto en el centro de mira de la atención de los medios de comunicación. Tanto, que el propi Aznar se ha visto en la obligación de frenar la euforia de los suyos.
En su discurso de clausura ante la Junta Directiva Nacional del PP, ayer en Madrid, el presidente del PP alertó contra "triunfalismos y euforias" que vienen avalados por las encuestas, la peor de las cuales sitúa a su partido casi a la par con los socialistas.
Además, Aznar hizo hincapié en otro aspecto que preocupa a los dirigentes del PP y que consideran el único obstáculo serio que pueden tener en esta campaña: evitar que cle en la sociedad la idea de que son la derecha "pura y dura"
Un mensaje, éste, que tiene su origen en el PSOE, pero que está siendo recogido por partidos como el PNV, el CDS, o diversas voces desde sindicatos y otras plataformas de opinión.
Para contrarrestarlo, José María Aznar transmitió ayer "tranquilidad" a la ciudadanía y un compromiso de que "no habrá la menor sombra de revisionismo" sobre lo hecho por el PSOE, cuando llegue al Gobierno. "No habrá un reparto de cargos", dijo a los más de 10 asistentes a la Junta Directiva Nacional.
El máximo órgano del partido entre congresos aprobó el manifiesto electoral, que es un compendio de las principales medidas incluidas en el programa electoral.
Las propuestas más destacadas son: más "flexibilidad" en el mercado de trabajo, ventajas fiscales para promover el empleo, un mínimo del 5 por ciento anual del PIB para Obras Públicas, "inmediata" derogación de algunas leyes del PSOE "permisivas" con el consumo de droga.
Además, el PP se disancia claramento de los gobiernos conservadores de Gran Bretaña, Dinamarca y, en general, de la postura de los partidos de derecha en el norte y centro de Europa, al asegurar que la Comunidad Europea no puede ser sólo una zona de libre cambio.
MIGUEL HERRERO RENUNCIA
La única noticia negativa que recibieron los dirigentes del PP en esta semana se produjo también durante la Junta Directiva Nacional celebrada ayer.
Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, uno de los `padres' de la Constitución y que e mantenía alejado de Aznar y del actual equipo que gobierna el PP, hizo pública su renuncia a ser candidato, amenaza formulada hace unos meses.
Herrero tomó la palabra para leer una carta explicativa dirigida al secretario general del PP, Francisco Alvarez cascos, que pidió constase en el acta de la reunión y que luego repartió a los medios de comunicación que cubrían el acto.
En la misiva, el hasta ahora diputado del PP emplea un tono muy crítico con las formas del actual PP:
"Hace tiempo ue no tomo la palabra ante esta Junta Directiva Nacional y, muy probablemente, aún pasará más hasta que vuelva a hacerlo (...) Mis palabras pueden estar equivocadas, pero es claro que no son oportunistas, puesto que van contracorriente de la euforia reinante y anuncia mi alejamiento cuando más risueñas son nuestras expectativas", comienza.
Herrero recuerda que el 26 de agosto pasado ya anunció a los medios de comunicación que no iba a ser candidato al Congreso de los Diputados.
"No hay para ello" dice, "ningún motivo privado o personal, sino una razón estrictamente política. No me creo dotado ni para el silencio parlamentario ni para la algarada parlamentaria, sino para la activa participación en el debate positivo y constructivo. No deseo, en consecuencia, repetir la experiencia de la pasada legislatura y creo que mi mejor contribución a la vida pública puede hacerse, en este momento, al margen de una confrontación que me parece excesiva".
En su opinión, el PP "no necesita radicalizar" su potura para hacerse oír. "Debe ser moderado en el fondo y en la forma, en las palabras y en los hechos (...) El partido debe aspirar al triunfo, pero no vale todo para conseguirlo. Lo único que vale todo, incluso el triunfo del partido, es el interés nacional, la seguridad de los españoles y el buen funcionamiento de las instituciones constitucionales". "Para ello", concluye, "me tendreis como militante del partido".
(SERVIMEDIA)
18 Abr 1993
G