ELECCIONES 93. ROCA ATRIBUYE A IU UN "PAPEL MUY IMPORTANTE" EN LA COMPOSICION DEL POXIMO GOBIERNO

MADRID
SERVIMEDIA

El candidato de Convergencia i Unió (CiU) al Congreso de los Diputados, Miquel Roca, atribuye a la coalición Izquierda Unida (IU) un "papel muy importante" en las negociaciones que previsiblemente se desarrollarán para la formación del próximo Gobierno y se muestra convencido de que los socialistas se avendrán a llegar a un acuerdo con la formación que lidera Julio Anguita.

En una entrevista que hoy publica el diario "ABC", Roca asegura que, "a pesarde todo lo que ha dicho Felipe González y de todos los pesares", el PSOE "no renunciará a seguir gobernando por no aceptar el apoyo de IU". "Según el número de escaños que obtenga, la composición del Parlamento puede sufrir grandes variaciones".

Sobre la posibilidad de que CiU pacte con el PSOE tras las elecciones, el acuerdo debe ser, según Roca, "o todo o nada. Las ideas fuertes del proyecto son un paquete. Los detalles casuísticos pueden ser objeto de discusión, pero las ideas maestras son un conjuto que se toma o se deja".

Roca afirma que el objetivo de su partido "nunca es ayudar a mantenerse en el poder a nadie (se refiere al PSOE). Queremos ser nosotros la fuerza decisiva para llevar a cabo nuestro proyecto político". A la pregunta de si CiU va a gobernar España, el dirigente catalán responde que "gobernar, no, pero vamos a tener una gran capacidad de decisión, afortunadamente para España".

En su opinión, los problemas más preocupantes del país son, por este orden, el paro, la financiaión autonómica y la corrupción. Respecto al primero, apuesta por el fomento del ahorro y la primacía de la iniciativa privada, manteniendo la inversión pública como un aporte complementario.

Además, Roca reitera su deseo de que se lleve a término la cesión del 15 por ciento del IRPF a los gobiernos autonómicos y de aprobar una nueva ley de financiación de los partidos políticos que ofrezca mayor transparencia.

"No es sensato", señala, "seguir avanzando por la vía de mayores dotaciones presupuestaias y, en cambio, que los particulares puedan dar más dinero, siempre que esto quede transparentemente reflejado, me parece que sería muy positivo".

APOYO A LA ESTABILIDAD

El candidato por CiU a la presidencia del Gobierno está dispuesto a apoyar la estabilidad del Gobierno: "Por nosotros, España va a tener gobierno tan pronto como sea posible". "Sería muy bueno tener un gobierno con una amplia mayoría detrás, lo cual quiere decir que entramos en la época de las coaliciones".

"Si además", añade "se quiere que participemos en él, lógicamente tenemos que pactar en qué condiciones lo hacemos, pero eso es independiente de una acción de defensa de una estabilidad que no perjudique más a la economía española y que mantenga su crédito internacional".

Los programas económicos de los dos partidos mayoritarios no convencen a Roca. "El programa del PP", dice, "no lo he visto ni lo conozco y el programa socialista está en las antípodas del nuestro porque es un programa que defiende la continuidad de unproyecto fracasado".

El ministro de Economía, Carlos Solchaga, no volverá a figurar, a su juicio, en un hipotético gobierno socialista porque "cuando una persona inteligente y de calidades personales como Solchaga ha llegado a identificar de tal manera una política económica y esa política económica ha fracasado como lo ha hecho...cualquier gobierno que venga no puede hacerse ni con la persona ni con la política de Solchaga y eso está en el propio ánimo de Solchaga".

En cambio, Roca, sin explicitrlo, se declara dispuesto a llevar esa cartera cuando afirma que "el día que nuestra coalición tenga que asumir responsablidades en la acción de gobierno...quiere hacerlo desde una vertiente de eficacia en la que la acción política que se realice se traduzca en algo que toda la sociedad española note positivamente".

Por último, Roca asegura no tener "mucha fe" en la vocación autonómica del Partido Popular, "pero que conste", matiza, "que no mucha menos o mucha más que la que tenemos en los socialistas, quienes, en el caso de la cesión del 15 por ciento del IRPF, "no han cumplido su palabra, por lo cual no podemos fiarnos".

(SERVIMEDIA)
23 Mayo 1993
E