ELECCIONES 93. RESUMEN DE LA JORNADA

- Teófilo Serrano. "Vamos a tener que emplearnos a fondo para ganar en Madrid"

- El PP acusa al PSOE de plagiar su manifiesto electoral

- Garzón se reunió con Michel Domínguez de forma "irregular y secreta", según el diario "El Mundo"

MADRID
SERVIMEDIA

UGT y CCOO aprovecharon hoy la manifestación del 1 de Mayo para dar cumplida réplica a las declaraciones de Felipe González, quien aseguró ayer, durante la presentación del Manifiesto Electoral del PSOE, que su partido debe pedir el voto "a los que nos son críticos", así como a los dos sindicatos mayoritarios, que, en opinión del presidente del Gobierno, no pueden ser neutrales en los próximos comicios.

Nicolás Redondo, secretario general de UGT, subrayó que González hace u discurso catastrofista al afirmar que un hipotético triunfo de la derecha supondría una regresión para España.

En un tono crítico, el líder ugetista dijo que el jefe del Ejecutivo comete un error si se atreve a dar lecciones de profecía, después de haber fracasado en la política económica, a pesar de las advertencias sindicales.

"No estamos ciegos para ver que la derecha ha estado siempre fuera y algunas veces dentro del propio Gobierno", insistió Redondo, quien quiso dejar claro que tanto CCOO omo UGT no son neutrales y que su proyecto es el de la defensa de los trabajadores.

En la misma línea se manifestó el máximo responsable de CCOO, Antonio Gutiérrez, quien rechazó abiertamente el proyecto político de la derecha y destacó que tampoco es posible respaldar el del PSOE, si mantiene planteamientos como el "decretazo", la desindustrialización y los recortes sociales.

Tras hacer hincapié en que el camino del progreso está en la izquierda, Gutiérrez indicó que cualquier programa progresisa que se precie debe recoger compromisos de solidaridad social.

El manifiesto electoral socialista también fue objeto de crítica por parte del PP, formación que considera que el documento es un plagio del aprobado por los conservadores el pasado 17 de abril.

Para los populares, el texto socialista constituye una clara copia, tanto en la forma como en el fondo, de las ideas expuestas por el PP acerca de la necesidad de comenzar una "nueva etapa" y afrontar una recuperación ética, económica e instiucional.

A juicio del PP, el manifiesto socialista concluye con una frase pronunciada por Aznar en el XI congreso del partido: "Que las nuevas generaciones se sientan orgullosas de ser españolas y europeas".

EMPLEARSE A FONDO

La precampaña socialista tuvo hoy su principal punto de interés en la presentación de las listas del PSOE por Madrid, a cargo de Teófilo Serrano, secretario general de la Federación Socialista Madrileña (FSM), quien puso de relieve que para ganar en Madrid "habrá que emplerse a fondo".

En cuanto a la designación del juez Garzón como "numero dos" de la lista, Serrano se mostró cauto a la hora de valorar cómo había sentado la decisión -avalada personalmente por Felipe González- en el seno de la FSM.

Se limitó a decir que el fichaje no ha provocado revuelos internos entre guerristas y renovadores y que los enfrentamientos son asuntos de congresos "que ahora no tienen interés, ni siquiera para nosotros mismos".

El vicepresidente del Gobierno, Narcís Serra, manifetó hoy en Reus (Tarragona) que el Ejecutivo central no ha incumplido ningún acuerdo al no formalizar la cesión del 15 por ciento del IRPF a las comunidades autónomas antes de las elecciones del 6-J.

Serra aseguró que el Gobierno continúa trabajando en la cuestión de la financiación autonómica y que está buscando un acuerdo estable a través de la vía del consenso con las 17 comunidades autónomas.

La actividad preelectoral del PP estuvo protagonizada por el su portavoz en la Asamblea de Madrid, Albrto Ruiz-Gallardón, quien aseguró en Móstoles que la promesa de los populares equiparar las pensiones al salario mínimo interprofesional será posible cuando únicamente existan doce ministerios y el gasto público se haya reducido considerablemente.

Por su parte, el coordinador general de Izquierda Unida (IU), Julio Anguita, se encargó de recordar que no hay lógica entre la decisión del juez Garzón de formar parte de la candidatura socialista y las opiniones que en su día vertió sobre la "Ley Corcuera"los GAL.

Anguita declaró a la cadena SER que la designación del magistrado como candidato independiente en la candidatura del PSOE le produjo en su día extrañeza, perplejidad y hasta estupefacción.

El presidente del CDS, Rafael Calvo Ortega, dijo en Logroño, quizá en un alarde de optimismo, que hoy día no se conformaría con conseguir 14 diputados, porque está convencido que su partido superará los resultados de anteriores elecciones.

INDULTO

Otro asunto de interés de la jornada fue la revlación del diario "El Mundo", que en su edición de hoy publicó que Baltasar Garzón mantuvo el pasado 22 de abril una larga entrevista, "secreta e irregular", con Michel Domínguez, lugarteniente de José Amedo en los GAL.

El juez y el policía hablaron, entre otras cosas, del indulto de Amedo y Domínguez. Este último le preguntó al magistrado si sabía algo y si él podía hacer algo para acelerarlo.

Según el periódico, Garzón no tiene en la actualidad competencia jurisdiccional sobre ninguna causa en a que esté implicado Domínguez. La información señala que al ahora candidato socialista cometió varias irregularidades con ocasión de su entrevista con el condenado.

Tras conocer la información, el PP se apresuró a pedir públicamente a Garzón que dé explicaciones sobre su encuentro con Domínguez.

En opinión de Federico Trillo, cabeza de lista del PP por Alicante, las circunstancias en las que se produjo la entrevista "parece que apuntan a graves irregularidades que debieron ser investigadas de ofcio por el fiscal general del Estado, que ahora tiene una buena oportunidad para demostrar su independencia".

(SERVIMEDIA)
01 Mayo 1993
M