ELECCIONES 93. EL PP MODIFICARIA LA LOGSE, PERO NO LA RETIRARIA SI LLEGARA A GOBERNAR

MADRID
SERVIMEDIA

El programa electoral del PP en materia educativa propone que la Ley de Ordenación General del Sistema Educativa (LOGSE), aprobada en esta última legislatura con la oposición de los populares, ea modificada en algunos aspectos que consideran "clave", pero en ningún caso plantean su retirada, según manifestó a Servimedia el diputado Andrés Ollero.

El diputado popular señaló que en su partido "no pensamos cambiar por cambiar, ya que hay que procurar perturbar lo menos posible a los ciudadanos".

A juicio de Ollero, los artículos que se modificarían son aquellos que resultan incompatibles con los objetivos educativos del PP y que se refieren, en primer lugar, a asegurar la gratuidad de la nseñanza infantil, es decir de los niños de 3 a 5 años.

El diputado popular añadió que en la actualidad las comunidades autónomas con gobierno conservador, como Galicia, ya garantizan la gratuidad de la enseñanza a los alumnos de estas edades.

Además, el PP modificaría el nuevo Bachillerato, de dos años de duración, porque "ningún país de Europa tiene uno así", y se compromete a elaborar una ley de financiación de la Logse, para evitar que la reforma de la enseñanza se convierta "en papel mojado,como está ocurriendo".

Respecto a la FP, lo populares modificarían el sistema por el que se impide a los estudiantes de Grado Medio de FP acceder a la enseñanza de Grado Superior, y prometen aumentar el número de alumnos que realizan prácticas en empresas y que, según dijo, no suponen en la actualidad más del 10 por ciento de los estudiantes de estas enseñanzas.

Finalmente, el PP aprobaría el texto alternativo a la reforma de la LRU que aprobó el Gobierno y que ha quedado paralizada por motivo delas elecciones.

Según este texto, se alargaría la edad de jubilación de los profesores, se cambiaría el sistema de acceso de los docentes a la función pública de forma que fueran evaluados a nivel nacional, y se permitiría que cada universidad implantara sus propias pruebas de Selectividad.

Además, se aumentarían las competencias de los órganos de gobierno de las universidades, con la contrapartida de que estuvieran claramente definidas las responsabilidades de cada miembro.

(SERVIMEDIA)
19 Abr 1993
L