ELECCIONES 93. MONSEÑOR GEA ESCOLANO: "ES LOGICO QUE UN OBISPO ACONSEJE NO VOTAR AL PARTIDO SOCIALISTA"

- "El Gobierno no está respetando las creencias de los católicos"

- "¿Puede la sociedad confiar los asuntos públicos a quien se conoce como una person sin moral privada?"

MADRID
SERVIMEDIA

El obispo de Mondoñedo, monseñor José Gea Escolano, afirma en un entrevista exclusiva concedida a Servimedia que "es lógico que un obispo aconseje no votar a este partido" (PSOE), al tiempo que crítica al Gobierno socialista por la política educativa y la legislación sobre el aborto. Con ello, monseñor Gea se ratifica en el contenido de sus últimas pastorales que tanta polémica han suscitado

El titular de la diócesis de Mondoñedo precisa en sus dclaraciones que la Iglesia tiene el deber de orientar la conciencia de los católicos ante las próximas elecciones, "porque desde la fe no puede admitirse un proyecto político que atente contra los grandes valores cristianos y humanos".

Critica veladamente a la cúpula de la Conferencia Episcopal porque "se mueve en el terreno de los principios sin bajar a muchos casos concretos" y anuncia una nueva pastoral. Gea Escolano se pregunta por último si "puede la sociedad confiar los asuntos públicos a quien e conoce como una persona sin moral privada".

Pregunta: Ante las próximas elecciones, ¿qué competencia tiene la Iglesia para orientar el voto de los católicos y cómo cree que debe orientarlo?

Respuesta: La Iglesia debe respetar las convicciones religiosas y sociales del pueblo, aunque en algunos aspectos no las comparta; pero de cara a los católicostiene el deber de orientar su concienciaporque las elecciones tienen una dimensión moral y son muchos los valores morales que hay en juego a la hoa de una elecciones generales . Y si los católicos son libres para emitir su voto, no olvidemos que tambien deben ser responsables en cuanto a ser coherentes con la fe, en el voto y en todo. Y desde la fe no puede admitirse un proyecto políticoque atente contra los grandes valores cristianos y humanos y más, tratándosede una comunidad en su mayoría católica.

P: ¿En qué asuntos o en qué línea pone especial insistenciaen la orientación del voto?

R: Una cosa es orientar el voto hacia un partid determinado (y podría la Iglesia hacerlo en circunstancias excepcionales) y otra cosa es decir con claridad que el proyectode sociedadque ofrece determinado partido no encaja dentro del proyecto cristiano de sociedad o que, incluso, se opone frontalmente en puntos fundamentales . Lo cual es distinto al hecho de que ningún partido se identifique con el proyecto cristiano.

En este caso es lógico que los cristianos, si somos coherentes con la visión de hombre que nos da la fe, no aceptemos unas pauts morales en contradicción con ella y,por tanto, que no apoyemos un proyecto de formación de hombre y de sociedad que estéen contraposición con nuestra fe.

Y es lógico también que apoyemos con nuestro voto una marcha de la sociedad que tenga en cuenta esos valores; aunque también hemos de ser conscientes de que todos, gobernantes y gobernados , tenemos deficiencias, porque esa es también la realidad del hombre en pecado. Pero una cosa son los fallos en hechos concretos y otra muy distinta, los fallo en el enfoque y en la orientación de nuestra socieedad.

P: ¿No cree que esto es prácticamente un dirigismo desde instancias religiosas?

R: Esto más que dirigismo es ayudar a los católicos a formarse su conciencia moral. Y es deber de los obispos el hacerlo. Porque no todos tienen concienciaexacta de los que se está jugando en las elecciones generales. Muchas veces la gente sencilla no acaba de ver la orientación que se está dando a la sociedad.

Lo que se ve preocupa más, a juzgar por los ebatesy declaraciones que se van produciendo, son los problemas de trabajo o de paro, de corrupción o de honradez, de droga o de seguridad; y son cuestiones fundamentales; pero no se acaba de entrar en la problemáticaque hay debajo, como son los problemas de moral o de orientación educativa o de respeto a la religión de los ciudadanos.

Aquí es donde me he sentido llamado en virtud de mi misión episcopal, a dirigir una palabra a mis diocesanos para hacerles conscientes del proyecto de sociedad que e está tratando de implantar, que es frontalmente opuesto al proyecto cristiano en cuestiones fundamentales.

No intento analizar qué partido tiene más cosas positivas o más cosas negativas, sino de hacer notar que, por muchas cosas positivas que tenga un partido, si su proyecto de sociedad que tenemoslos cristianos, es inaceptable para quienes queremos ser coherentes con nuestra fe.

HAY UN CLIMA DE DEGRADACION MORAL EXTENDIDO

P: ¿Cree que hay un clima de degradación moral de nuestra sociedad?Y si lo hay, ¿cómo se podría regenerar ?

R: Indudablemente lo hay; y bastante extendido. Y no sólo en nuestra patria sino a nivel generalen todo el mundo occidental. Prescindiendo de que todas las acusacionesque se están haciendo sobre corrupción e inmoralidad, sean o no verdad, lo cierto es que son muchos los que actuan movidos por el máximo beneficio, por situarse en la vida, por obtener un puesto de relevancia y no se andan con chinitas a la hora de si lo que hacen es o no moral, para actuar enconciencia; más bien se preocupan de que, si es inmoral lo que hacen, no se les descubra. Lo mismo cabe decir en el campo de los sexual, de espectáculos, de negocios, de diversiones...

P: ¿Qué elementos deberían tenerse en cuenta para una auténtica regeneración?

R: Hablando a los católicos, la única solución es la vivencia de la fe en todas sus dimensiones. Para mí, no hay otra. No olvide que los cristianos creemos en Jesús como único salvador del hombre. No hay otras salvaciones además de ésta. ara los no católicos, la vivencia de los valores morales que arrancan de una concepción del hombre como portador de valores y respetando todos las creencias de los demás aunque no las compartamos.

LA CONFERENCIA EPISCOPAL NO BAJA A LOS CASOS CONCRETOS

P: ¿Cómo explicar esto a los fieles y a los electores con palabras sencillas para que lo entiendan?

R: Cada uno lo hacemos como podemos. La Conferencia Episcopal se mueve en el terreno de los principios sin bajar a muchos casos concretos. Lo mismoque dice la Conferencia Episcopal a nivel de principios debe decirlo un obispo aplicando esos mismos principios a la realidad que se está viviendo en su diócesis, que puede ser idéntica o diversa de la que se vive en otras diócesis. Lo mismo cabe decir del párroco en su parroquia.

Personalmente he recibido algunas críticas por traducir a nivel de calle lo que el Episcopado ha dicho a nivel de principios. Sencillamente dije lo que todos estamos diciendo, pero de una manera que pudiera entenderme todo e mundo. Y creo que me han entendido.

P: ¿Sigue opinando lo mismo que manifestó en su pastoralescon respecto al aborto y a la legislación en materia educativa?

R: Exactamente lo mismo. Como también sigo opinando que el Gobierno no está respetando las creencias y convicciones religiosas de los católicos.Que eran los tres puntos sobre los que insistí en mis pastorales.

P: ¿Desaconsejar el voto de los católicos era debido a esas cuestiones o había algo más? Es decir, si el Partido Socialista cmbiase su orientación sobre esas cuestiones, ¿seguiría desaconsejando votar a este partido?

R: Si hubiera un compromiso de respetar estos valores es lógico que retirase el consejo de no votarles. Lo que todos pueden comprender es que si la historia de estos años ha seguido en esta líneade cara a valores que los católicos creemos fundamentales , es lógico que un obispo aconseje no votar a este partido; y más porque la sociedad y los mismos católicos no están muy sensibilizados con respecto a los mismsy están máspolarizados en otros valores, también importantes y fundamentales, que son los que normalmente se están debatiendo en la sociedad y se debatirán en la campaña electoral.

P: Por último, ¿qué relación establece entre la vida privada y la vida pública de nuestros políticos?

R: Que el hombre, todo hombre, sea quien sea y ocupe en la sociedad el lugar que ocupe, está tallado en un solo bloque, está hecho de una sola pieza. ¿Confiaría usted sus negocios a un ladrón? ¿Puede la sociedad cnfiar los asuntos públicos a quien se conoce como una persona sin moral privada? ¿O es que por el hecho de tener un cargo público se ha cambiado de corrupto en íntegro? La moral en la vida privada se continúa en la vida pública. De ahí, la importancia de la formación moral de los ciudadanos, entre otras razones, para que tengamos en la vida pública hombres de una pieza, hombres justos e íntegros.

(SERVIMEDIA)
27 Abr 1993
J