ELECCIONES 93- AZNAR QUIERE TRANSMITIR CONFIANZA AL EMPRESARIADO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES SOCIALES ANTE EL PP

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Partido Popular, José María Aznar, insistió hoy enun mensaje de confianza en la superación de la crisis económica ante un nutrido grupo de empresarios y directivos de empresa asistentes a una reunión propiciada por las Cámaras de Comercio de la CEE en España con el lider del PP.

El tono de responsabilidad y rigor que el lider aliancista quiso imprimir a su intervención se puso de manifiesto cuando afirmó que "no es un momento de alegrías y por tanto no oirán de mí ni una promesa de creación de un sólo puesto de trabajo, aunque la salida de la crisis s posible".

En el mismo tono se pronunció respecto a la situación de la peseta al mostrarse partidario de una política de estabilidad cambiaria y de la permanencia en el Sistema Monetario Europeo. "Estoy convencido de ello pero aunque no lo estuviera, mi sentido de la responsabilidad me obligaría a pronunciarme en estos términos".

Aznar trasladó, sin embargo, las causas de esta crisis a la política del gobierno, en especial por la presión fiscal, el intervencionismo y la pérdida de competitividadprogresiva, junto con las distorsiones que han generado "una política monetaria rigurosa y una política fiscal expansiva".

El presidente del PP ha cifrado sus prioridades en materia económica en la lucha contra la inflación, la reducción del Déficit Público y el crecimiento de la competitividad.

Azanar ha desvelado una estrategia de política económica en dos fases: una incial de saneamiento de las empresas privadas y públicas, para abordar despues las reformas estructurales necesarias.

Este lan comporta uan serie de puntos que comienza con un plan de ahorro administrativo que recortarían el gasto en 500.000 millones, una reducción del gasto corriente del Estado, la elaboración de un inventario de los activos y pasivos del Estado, con el fín de conocer el coste de los servicios que presta la Administración Pública de cara a los ciudadanos, y una reforma de la sanidad y la educación sin entrar en el debate "público-privado" sino diirgido a una mejora de la gestión.

El presidente del PP afimó que su partido no aumentará los impuestos ya que todo aumento de impuestos genera gasto estructural y deficit.

Sobre este particular y ante una pregunta de la audiencia en la que se le planteaba la acusación que sobre el PP recae de que "no le cuadran las cuentas", Aznar eludió una respuesta directa y dijo que a quien no le cuadran es al actual gobierno, a pesar de que ha venido elevando la recaudación entre entre 1987 y 1988 casi dos billones por encima de los aumentos de inngresos presupuestados. Sí dijo en otro momento que su partido cree en una política fiscal estable en la que los gastos no crezcan más que la economía y se pronunció por un control del gasto público que reduzca el actual endeudamiento del Estado que ha pasado de 5 a 30 billones de pesetas con más disciplina que la que impone el programa de convergencia respecto del cual reconoció que en este capítulo estamos dentro de los límites.

sin condiciones

Al ocuparse de la reforma del mercado laboral, el presidente del PP recodó que su partido ha hecho una oferta de diálogo social "sin condiciones" y quiso tranquilizar a sus oyentes respecto a las incertidumbres que puedan existir acerca del comportamiento que podrían tener los interlocutores sociales frente a un gobierno popular.

En este punto aludió a que la época de mayor número de acuerdos sociales fue la de UCD, "ahora tan de moda y antes tan denostada", y que el gobierno socialista ha convivido con dos huelgas generales.

Tras criticar la actitud del gobierno en a negociación de la ley de huelga que hace "imposible la confianza sobre acuerdos futuros", mostró sus reservas sobre la contratación temporal que debe estar presidida por el principio de causalidad, y centró la reforma del mercado laboral en los objetivos de adaptabilidad, flexibilidad y ajuste del crecimiento de los salarios para que "los costes laborales no se desborden nominalmente".

Al término de su intervención Aznar se mostró partidario de la ampliación de la CEE y la creación del denominado Esacio Unico Europeo.

(SERVIMEDIA)
04 Mayo 1993
JCV