EL50% DE LAS PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS ESTA A FAVOR DE ADELANTAR LA EDAD DE JUBILACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 50 por ciento de las personas mayores de 65 años considera que sería positivo adelantar la edad de jubilación, actualmente establecida forzosamente en el límite de los 65 años, según los datos del estudio "La sociedad española 1993-94", dirigido por el sociólogo Amando de Miguel y financiado por la Universidad Complutense de Madrid.
Sólo un 3 por ciento de la población españolamayores de 65 años, unos 6 millones de personas, es partidario de que la edad de jubilación sea voluntaria.
Esta proporción, según dicho estudio, apenas varía entre hombres y mujeres; sin embargo, las respuestas varían considerablemente según la cualificación profesional del entrevistado. Así, entre los directivos de más de 65 años, el 12 por ciento está a favor del retraso de la edad de jubilación y el 24 por ciento la dejaría voluntaria.
Sin embargo, entre los trabajadores manuales, de esa mism edad, el 79 por ciento adelantaría el límite actual y sólo un 2 por ciento la dejaría a la libre elección del trabajador.
LA EDAD
Consultados los ciudadanos mayores de 65 años por la edad que, en su opinión "les echan los demás", el 61 por ciento cree que aparentan menos años de los que tienen, y uno de cada ocho reconoce que "intenta aparentar" menos edad.
Para casi la mitad de los encuestados (46 por ciento), "la edad no hace al anciano", y son otros rasgos los que identifican a una persona omo "más mayor". Estos rasgos son: el aspecto físico (16 por ciento), la forma de ser y de pensar, la capacidad física, la capacidad intelectual y la sabiduría.
Entre los propios mayores, uno sólo se siente "viejo" cuando "no se vale para nada" (48 por ciento de los encuestados), "no se tiene ilusión (39 por ciento) y únicamente el 25 por ciento sostiene que es cuando "se tienen muchos años".
No obstante, el 82 por ciento de las personas mayores considera que "la vida merece la pena vivirla", aunue se pierda vigor y energía "irremediablemente" tras la jubilación (70 por ciento).
RESIDENCIA
Respecto a su lugar de residencia, sólo una quinta parte de los mayores españoles viven físicamente solos (el 9 por ciento de los hombres y el 26 por ciento de las mujeres). El resto convive todavía con su familia, y apenas el 5 por ciento vive en una residencia con otras personas de su edad.
Según datos del estudio "La sociedad española 1993-94", la mayor parte de los jubilados españoles declaran qu su estado de salud es bueno o muy bueno (67 por ciento de los varones y 58 por ciento de las mujeres), mientras que 8 por ciento dicen que es malo o muy malo.
Las personas que peor perciben su propia salud son las mujeres de 70 a 74 años, casadas, de clase baja y con pocos estudios, y de éstas sólo el 15 por ciento se sienten mal.
Este perfil marcadamente femenino se observa también al estudiar el "grado de pérdida de autonomía personal", es decir, la dependencia de otras personas para que les auden en su vida diaria.
En general, son más dependientes las mujeres, las personas de más de 85 años, los viudos y viudas y los que perciben menos ingresos económicos. Sin embargo, la inmensa mayoría de las personas mayores se declara "independientes" (el 87 por ciento de los encuestados entre 65 y 69 años, y mas de la mitad de los que tienen entre 80 y 84 por ciento).
(SERVIMEDIA)
02 Ago 1994
L