EJERCITO. EL ATAQUE ANTICIPATORIO CONCULCA LA CARTA DE LA ONU, SEGUN EL CIP

MADRID
SERVIMEDIA

La doctrina del ataque "anticipatorio" defendida hoy por el presidente del Gobierno, José María Aznar, conculca la Carta de de la ONU, según JesúsNuñez, director del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) y analista del Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM).

En declaraciones a Servimedia, Nuñez indicó que, a día de hoy, las reglas del juego que rigen las relaciones internacionales sólo contemplan la legítima defensa y el uso de la fuerza bajo mandato del Consejo de Seguridad de la ONU.

"Sin embargo, cuando comenzó la guerra contra Iraq, por mucho que buscaban el amparo de antiguas resoluciones de la OU, ninguna de ellas especificaba en ningún caso la utilización directa de la guerra", dijo.

Incluso en el caso de que un país utilice la guerra en legítima defensa, una vez finalizado el conflicto deberá solicitar la aprobación del Consejo de Seguridad.

CUALQUER PAIS

Preguntado por las consecuencias que puede tener en la seguridad internacional la doctrina de la guerra preventiva o anticipatoria, Nuñez alertó de que es un precedente "muy peligroso", porque a partir de ahora cualquier país podráutilizar la fuerza en nombre de esa doctrina cuando sienta una amenaza, ya sea real o ficticia.

"Con exactamente los mismos argumentos que han presentado quienes ahora han llevado a cabo una acción preventiva, cualquier otro régimen en cualquier lugar del planeta, incluyendo los no democráticos, puede entender que percibe una amenaza inminente por parte de algún vecino y actuar en consecuencia", explicó.

En su opinión, esa doctrina provocará un incremento en la carrera armamentística, aumentará l inestabilidad internacional y fomentará que otros regímenes políticos puedan reaccionar de la misma manera.

Núñez considera que existe un "doble estándar" a la hora de enjuiciar los actos de determinados países, "lo que desgraciadamente nos aproxima aún más a la ley de la selva", dijo.

TERRORISMO INTERNACIONAL

Para el director de IECAH, la postura del Gobierno español ante esta "nueva deriva de utilización de la fuerza sin respaldo de la ONU" contribuye a marginar a la ONU y a frenar el proces de construcción de Europa como actor internacional.

A su juicio, la lucha contra el terrorismo internacional hace hincapié en las consecuencias del mismo, en lugar de analizar las causas que lo explican.

"En lugar de apostar por una militarización de las relaciones internacionales habría que buscar cómo hacer frente a las amenazas reales a las que nos enfrentamos hoy en día en el mundo: la pobreza, la exclusión, el deterioro mediambiental, los efectos derivados de los flujos de población, etc", oncluyó.

(SERVIMEDIA)
20 Oct 2003
J