EJERCITO. LA APERTURA DEL EJERCITO A LA MUJER NO AUMENTO EL NUMERO DE ASPIRANTES FEMENINAS

MADRID
SERVIMEDIA

La aprobación, el pasado mes de mayo, de la nueva Ley de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas, que autorizaba, desde entonces, el libre acceso a las mujeres a cualquier destino en el Ejército, no ha suuesto un incremento del número de solicitantes a ocupar una plaza de soldado profesional.

De acuerdo con datos del Ministerio de Defensa, mientras que a la primera convocatoria de 1999 se presentó un total de 2.575 mujeres (el 20% del total de aspirantes), en la última, celebrada a finales del año pasado, la cifra descendió a 1.798.

No obstante, los resultados de las últimas cuatro convocatorias celebradas durante 1999, ponen de manifiesto el interés cada vez mayor de las mujeres por ingresar en l Ejército. Así, se ha consolidado el dato de que casi una cuarta parte del total de aspirantes a soldados profesionales son mujeres.

En la actualidad, las Fuerzas Armadas españolas están integradas por un siete por ciento de soldados de sexo femenino. La mencionada reforma legislativa sobre personal ha dado ya sus primeros frutos.

En la cuarta y última convocatoria del año anterior, un total de 212 mujeres aspirantes solicitaron como destino plaza en las unidades de paracaidistas (117), La Legió (63), y cuerpos de operaciones especiales (32).

SOLICITANTES

Por otro lado, Cádiz (con más de tres mil jóvenes), Sevilla (entre dos y tres mil) y Valencia (con dos mil) encabezaron la lista de provincias de donde procedió el mayor número de aspirantes a soldado profesional a lo largo de las distintas convocatorias de 1999.

A continuación, se situaron las provincias de Murcia, Badajoz, Málaga, La Coruña y Córdoba, entre otras. Por el contrario, los habitantes de Gerona, Guadalajara, Vitoria, Sa Sebastián, Castellón o Teruel, fueron los que menos interés manifestaron por pertenecer a las Fuerzas Armadas.

(SERVIMEDIA)
09 Ene 2000
L