LOS EJECUTIVOS ESPAÑOLES, ENTRE LOS DE MAYOR PODER ADQUISITIVO DE EUROPA

- Ocupan el quinto lugar, sólo por detrás de sus colegas suizos, alemanes, británicos y austriacos

MADRID
SERVIMEDIA

Los directores generales de las empresas españolas son los quintos con mayor poder adquisitivo en Europa, sólo por detrás de sus coleas suizos, alemanes, británicos y austriacos, según un estudio de Mercer HR Consulting.

El informe señala que los directores generales con mayor poder adquisitivo del mundo son los de Hong Kong, mientras que los ejecutivos de compañías indias, búlgaras y vietnamitas son los que disponen del menor poder adquisitivo. En este "ranking" sorprende la presencia entre los diez primeros puestos de cuatro países Latinoaméricanos: Ecuador, Chile, Uruguay y Venezuela, debido a su baja presión fiscal y al menor cste de la vida.

Según la consultora, los directores generales que trabajan en Suiza disfrutan del poder adquisitivo más alto de Europa, con un salario neto de 86.537 euros. Estos profesionales pueden adquirir 6,71 veces una cesta de la compra formada por diversos productos y servicios. A gran distancia se sitúan sus colegas alemanes (5,87 veces), con un salario neto anual de 61.133 euros, británicos (4,76 veces), austriacos (4,74 veces) y españoles (4,67 veces), con un salario neto que asciende a 46.96 euros.

A la hora de establecer el poder adquisitivo de los directores generales, la presión fiscal que soportan en sus respectivos países desempeña un importante papel. Así, por ejemplo, mientras los ejecutivos franceses e irlandeses tienen un salario bruto mucho más alto que sus colegas españoles y portugueses, su poder adquisitivo es menor, debido a que dedican, respectivamente, un 31% y un 29% a pagar al fisco y a la Seguridad Social.

Algo similar ocurre con los directores generales italiano, daneses y belgas, que soportan la presión fiscal más alta de toda Europa, entre un 45% y un 49% de su salario bruto.

Tanto la alta presión fiscal como el elevado coste de la vida son las principales causas por las que los directores generales europeos, pese a sus elevados sueldos brutos, no figuran entre los de mayor poder adquisitivo del mundo. Por lo general, necesitan el doble que sus colegas de otros continentes para mantener una buena calidad de vida, según el estudio.

De esta forma, entrelos diez países donde los directores generales disfrutan de mayor poder adquisitivo sólo figuran dos europeos, Suiza y Alemania, en segunda y cuarta posición, respectivamente. Para encontrar los siguientes Estados europeos hay que abandonar los diez primeros puestos del ranking, que está liderado por Hong Kong. Tras Reino Unido (11) y Austria (12), los directores generales españoles figuran en el puesto 14 del mundo en poder adquisitivo.

En este "ranking" destacan las bajas posiciones ocupadas por paíes como Italia, Dinamarca, Noruega, Finlandia y Suecia, situados entre los puestos 29 y 38, por detrás de naciones en vías de desarrollo como Perú, Colombia o Panamá, donde la presión fiscal es más baja y el coste de la vida es menor.

Esta circunstancia pone de manifiesto que los directores generales que cobran los sueldos más altos no son necesariamente los que tienen mayor poder adquisitivo. Así lo confirma la presencia entre los diez primeros puestos del "ranking" de Mercer de cuatro países sudamercanos: Ecuador (3), Chile (6), Uruguay (7) y Venezuela (8), donde los directores generales, pese a percibir un salario más bajo, pueden comprar más productos y servicios que sus colegas de Reino Unido y Austria, por ejemplo.

En el entorno europeo, el informe destaca el bajo poder adquisitivo de los directores generales de los países del Este, cuyas remuneraciones figuran entre las más bajas del mundo. Polacos, húngaros, rumanos, serbios, checos y búlgaros se sitúan entre los puestos 40 y 50 de este raking.

Mercer concluye que, al tratarse de economías en crecimiento, los salarios crecen a un ritmo muy superior al de los países de la Europa Occidental, un fenómeno que también se detecta en los países asiáticos.

(SERVIMEDIA)
20 Jul 2003
L