EL EJECUTIVO APRUEBA MAS DE 54 MILLONES DE EUROS PARA REPARAR LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA AVENIDA DEL EBRO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó hoy las obras de emergencia para reparar los daños causados por la reciente avenida del Ebro y proteger el cauce de nuevas avenidas, por un importe de 54,8 millones de euros.
Según informó hoy el Gobierno, de esa cifra, 42 millones de euros se destinarán a la restauración y consolidación de las motas de defensa y a la protección del cauce del río; 4,5 millones serán para la reposición de las tomas de agua para abastecimiento a las poblaciones y a los readíos ubicadas en el Dominio Público Hidráulico, y los 8,3 millones restantes se destinarán a la reparación y reposición de las estaciones de aforo.
Estas actuaciones permitirán recuperar todas las infraestructuras hidráulicas dañadas y garantizar la seguridad de las personas en los ríos Trueba, Nela, Omecillo, Bayas, Zadorra, Araquil, Ega, Arga, Irati, Urederra, Escá, Aragón y, sobre todo, Ebro en su cauce medio. Afectan a las Comunidades Autónomas del País Vasco, Cantabria, Castilla y León, La Rioja Navarra y Aragón.
El procedimiento de emergencia por el que el Ministerio de Medio Ambiente acomete estas obras está justificado ante la gravedad de la situación causada por la borrasca atlántica que descargó fuertes precipitaciones en la zona noroccidental de la Cuenca del Ebro a partir del 4 de febrero.
La magnitud de las lluvias, las suaves temperaturas y la nieve acumulada que había caído el anterior fin de semana fueron el origen de las grandes corrientes que superaron la capacidad hidráulia de los cauces, originando una importante avenida y posterior desbordamiento de los ríos.
GRAVE RIESGO
El Ejecutivo destacá que existió un grave riesgo para poblaciones de la zona media de la Cuenca del Ebro. Algunas de ellas tuvieron que ser desalojadas en su totalidad, como Pradilla de Ebro (Zaragoza), que posteriormente quedó parcialmente inundada.
En zonas de Castilla-León, País Vasco, La Rioja, Navarra y Aragón el agua afectó a parte de los cascos urbanos de algunas poblaciones, y en otra los desperfectos en los diques de defensa causaron un claro riesgo para las poblaciones que protegen.
Esta avenida llegó a alcanzar un caudal superior a los 3.300 metros cúbicos en Castejón de Navarra. Esta punta máxima podría haber sido mayor si no hubiera sido por la laminación producida por los embalses de Yesa e Itoiz (aún en obras), que disminuyó la avenida en 500 metros cúbicos por segundo.
En Zaragoza, el caudal máximo se aproximó a los 3.000 metros cúbicos por segundo. La avenida fue absrbida por el embalse de Mequinenza, que realizó un desembalse controlado para dejar resguardo, sin que se superasen en ningún momento los caudales de avenida ordinaria en Tortosa.
Tras la avenida de los días 4 a 11 de febrero, el Ministerio de Medio Ambiente ha realizado la evaluación de los daños y ha puesto en marcha de manera inmediata las actuaciones destinadas a reparar las infraestructuras dañadas y a reponer los bienes del Dominio Público Hidráulico afectado.
(SERVIMEDIA)
14 Feb 2003
J