LA EJECUTIVA NACIONAL DEL PP DECIDE DEJAR LA SOLUCION DEL "CASO HORMAECHEA" A LA DIRECCION CANTABRA

MADRID
SERVIMEDIA

El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular decidió en su reunión de hoy dejar lasolución del "caso Hormaechea" en manos del ejecutivo del partido en la región cántabra, según informó un portavoz del partido a media tarde.

En la reunión, el secretario general del PP, Francisco Alvarez Cascos, leyó un informe sobre la situación en el que vino a reconocer que la dirección nacional "conocía desde hace tiempo" la situación límite en la que se encontraba el gobierno cántabro y la intención de dimitir de los seis ya ex consejeros del Gobierno autónomo por "razones personales".

Trasla lectura de este informe, le sucedió en el uso de la palabra el miembro del Comité Ejecutivo Nacional Rodolfo Martín Villa, que aportó más datos de la situación. Martín Villa fue el artífice del pacto PP-UPCA, que en julio de 1991 devolvió a Hormaechea la presidencia del Gobierno de Cantabria.

Según las mismas fuentes, la ejecutiva nacional respaldó la decisión de los máximos dirigentes del partido de dejar a los órganos del PP en Cantabria la solución del conflicto, porque el PP "ni ha indicado ni a urdido una campaña específica contra Juan Hormaechea".

En este sentido, recordaron que mañana se reune la junta directiva del PP cántabro y se espera un pronunicamiento sobre la crisis política de esa región.

Por otro lado, en la reunión de hoy hubo sendas intervenciones de José María Aznar y Marcelino Oreja sobre la situación política europea y en particular sobre los acuerdos de Maastricht tras el referendum francés de ayer.

Ambos hicieron un análisis de la situación en el que destacaronque hay que "interpretar" el tratado de Unión Europea porque no se puede olvidar a los que votaron no en Dinamarca y Francia.

El PP, según las citadas fuentes, cree conveniente que en España se acabe el "discurso mágico" sobre Europa para empezar a tener una nueva perspectiva de lo que es Europa y estudiar lo que es bueno o malo para los intereses españoles.

Los populares van a exigir que el tratado de Maastricht se interprete para que conceptos como "subsidiaridad", incluidos en el tratado, seanexplicados, y que sean los parlamentos nacionales los que tengan el control de las decisiones de la Comisión Europea.

Finalmente, Aznar también se refirió a la situación económica española sobre la que dijo que "empezamos a pagar las consecuencias del empeño del Gobierno por vivir de espaldas a la economía real".

En opinión del presidente del PP, el tipo de cambio de la peseta no se correspondía con la realidad y si a eso se unió la práctica de una política de déficit "incontrolado", la conclusió fue que en Espàña faltaba confianza y credibilidad económica, lo que provocó la tormenta monetaria de la pasada semana.

El Comité Ejectivo también acordó hoy la celebración de una reunión entre sendas delegaciones del PP y del sindicato UGT, encabezadas por José María Aznar y Nicolás Redondo, respectivamente, que tendrá lugar el próximo jueves.

(SERVIMEDIA)
21 Sep 1992
G