EH AOGA POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE PARA ACABAR CON LAS INSTITUCIONES VASCAS ACTUALES, SEGUN LA SER

- El documento considera vascos a los residentes y trabajadores en Euskadi, salvo a las Fuerzas de Seguridad del Estado

MADRID
SERVIMEDIA

EH ha expresado hoy, en un documento de dieciséis folios al que ha tenido acceso la Ser, la necesidad de crear una Asamblea Constituyente que garantice la participación de todos los vascos en una 'propuesta de soberanía' por contar con el mayor grado e legitimidad democrática, así como con los mecanismos necesarios para que los vascos puedan expresarse. El documento será presentado mañana en rueda de prensa.

En este documento, la coalición 'abertzale' indica que esta Asamblea sería una institución que se apartase de los instrumentos de legitimidad impuestos actualmente por los Estados español y francés.

Además, se trataría de convocar elecciones para crear esa Asamblea Constituyente en Euskal Herria, a la que corresponderá "elaborar un marco olítico jurídico que se ofrecerá a la sociedad vasca, defendiendo la configuración del territorio en cuestión y su modelo institucional, así como su representación institucional, dando a conocer a Euskadi en Europa, ejerciendo como representante oficial del mismo y garantizando la democracia del proceso".

Las citadas elecciones obedecen, según EH, a la necesidad de poner en marcha Euskal Herria como sujeto político, apartado por fin de ámbitos ajenos que le son impuestos como el Estado español y el frncés.

En opinión de la coalición, hay que superar los obstáculos impuestos por los citados Estados "para poder construir nuestra propia arquitectura democrática". Esa arquitectura, deberá tener en cuenta, según el documento, las diferentes adscripciones identitarias y comunitarias de los ciudadanos y respetar los derechos políticos, lingüísticos y culturales de todos ellos.

El centro de la acción, tal como se deduce de la propuesta de EH, parece recaer en la Asamblea de Municipios. Concretamente,el documento elogia las diputaciones forales y ayuntamientos "que no fueron creadas para desmembrar nuestro país" y resultan "imprescindibles para la articulación de nuestro pueblo".

Asimismo, la propuesta descree del Parlamento de Gasteiz, "que se constituyó en base a la división y falta de soberanía de ese pueblo" y elogia la "institución nacional de la Udalbiltza, que garantiza -dicen- la participación de todos los vascos".

El escrito afirma que todos los ciudadanos, incluyendo los españolista y profranceses tienen derecho a participar en el citado proceso "siempre que tengan en cuenta el peso real que tienen en Euskal Herria y no se valgan de la fuerza de los Estados español y francés".

Son ciudadanos vascos, especifican en el documento, los que viven en las provincias vascas, incluyendo Navarra y el País Vasco francés, por encima de las diferencias ideológicas, no así los miembros de los "aparatos coercitivos establecidos por los dos Estados para la negación de la existencia de Euskal Heria, que no tienen derecho a participar en el proceso".

La Asamblea Constituyente no se centrará en lo administrativo sino en "la estructura jurídico institucional. Recibido el visto bueno de los ciudadanos, pondrá en marcha los procesos electorales previstos".

DIRIGIR LA TRANSICION

La labor de esa Asamblea sería dirigir la transición política, por lo que habría de convivir, en lógica con una transición, con las instituciones actualmente vigentes.

Según la propuesta, el País Vasco se encuetra en una etapa en la que puede afianzar su soberanía, la democracia y la paz, a pesar del comportamiento de los Estados español y francés, que "siguen manteniendo niveles de represión e infringiendo los derechos de los presos políticos".

Todo el documento resumido se basa en la premisa de Euskal Herria considerada como "una nación con una historia, una cultura, lengua y, en especial, una voluntad expresa de serlo. Es una nación sujeto de derechos políticos, como el de construir un modelo institucionl democrático y el de tomar cualquier decisión colectiva, que corresponde a todos los vascos.

EH considera también caducaas las estructuras jurídicas y políticas en vigor en Euskadi, por lo que "nos es imprescindible participar directamente, es decir, dotarnos de una representación política e institucional de la que hoy carecemos".

(SERVIMEDIA)
10 Dic 1999
D