EGUIAGARAY RECIBE MAÑANA A VAN MIERT PARA HABLAR DE IBERIA
- El ministro español insistirá en sus argumentos jurídicos y políticos para defender el futuro de la compañía aérea
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Industria y Energía, Juan Manuel Eguiagaray, recibirá mañana al comisario europeo de la Competencia, Karel van Miert, uno de los responsables de dar el visto bueno de la Comsión al Plan de Viabilidad de Iberia, presentado por el Gobierno español en Bruselas el pasado mes de diciembre.
Según fuentes solventes consultadas por Servimedia, este será uno de los temas centrales del encuentro que tendrá lugar en el despacho de Eguiagaray en Madrid, sobre todo por el interés del responsable español de Industria de acelerar el proceso de ratificación del plan por la Comisión, tal y como trasladó al comisario de Transportes, el británico Neil Kinnock, a primeros de febrero.
D hecho, entre las noticias que van Miert podría trasladar a Eguiagaray figura la apertura del expediente de examen del plan, en este mes, tal y como se había comprometido Kinnock, para saber la resolución definitiva respecto a Iberia a finales de junio.
No obstante, la visita de Van Miert está siendo preparada con atención en Industria, ya que se trata del miembro del Ejecutivo comunitario que más objeciones ha puesto al plan de Iberia.
Frente a esta posición, Eguiagaray redoblará sus esfuerzos pra ablandar la postura del comisario atendiendo a sus dos principales líneas argumentales, la jurídica y la política.
RAZONES JURIDICAS Y POLITICAS
Para la primera, los responsables de Industria insisten en que las aportaciones previstas -130.000 millones de pesetas- no vienen del Estado, sino del accionista de Iberia, Teneo, "grupo que está desvinculado de los presupuestos públicos y cuya decisión de ampliar capital para sanear una de sus compañías es perfectamente equiparable al comportamiento de n inversor privado".
A la iniciativa jurídica suman la económica, ya que el Tratado y el Tribunal europeo han aceptado en ocasiones anteriores nuevas aportaciones condicionándolas a programas sólidos de medidas que permitan recuperar la viabilidad, como es el caso de plan de Iberia, en el que se reduce su flota (-13 %) y su cuota de mercado (un 5,4% en vuelos nacionales, un 10,1% en europeos y un 7,5% en internacionales).
Eguiagaray también hará hincapié en el coste social que las medidas propuesas para Iberia llevan aparejado, ya que de los 130.000 millones de ampliación, 32.200 se destinarán a bajas incentivadas y prejubilaciones, con el fin de reducir el empleo en 3.500 personas.
Desde el punto de vista político, el Gobierno español mantiene que su propuesta no contradice el Código de Ayudas de la Comisión Europea, en el que se justifican aportaciones por circunstancias excepcionales, imprevisibles y ajenas a la empresa, y que una interpretación restrictiva de estos criterios sólo respondeía a razones políticas, pero no jurídicas.
LA GRAN BAZA
Sin embargo, la gran baza de Eguiagaray siguen siendo los antecedentes que ya tiene la Comisión al autorizar ayudas por motivos excepcionales, entre los que ha incluido razones tales como las caídas de precios como consecuencia de una oferta abundante, depreciación de una moneda frente a otra dentro del sistema monetario europeo o la necesidad de evitar "un pasaje demasiado brutal" a un régimen sin ayudas, todas ellas aplicables a Iberia.
ndustria tambien hará valer el peso de decisiones anteriores del Ejecutivo comunitario para otras compañías aéreas europeas, como la belga Sabena, la griega Olympic o la francesa Air France, para las que van aprobadas aportaciones de capital que superan a las que acumularía Iberia si se aprobase el plan objeto de discusión.
(SERVIMEDIA)
26 Mar 1995
G